European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Entrevista
Contenido archivado el 2024-04-18

Article available in the following languages:

Un nuevo material compuesto llamado a sustituir materiales importados de fuera de Europa

Óscar Valdemoros, coordinador del proyecto LIMOWOOD, comenta el nuevo material compuesto desarrollado por el equipo y su futura comercialización.

Los muebles de alta gama a costes reducidos podrían ser una realidad próximamente gracias a un nuevo material compuesto desarrollado dentro del proyecto LIMOWOOD. La mayoría de personas se han enfrentado al menos una vez en su vida al dilema de si pueden permitirse comprar muebles de lujo para su nuevo baño o para la cocina, o si deberían asumir sus limitaciones y optar por la opción más barata, en detrimento de la vida útil del producto. La elección, que ya es complicada de por sí a nivel personal, resulta igualmente importante para el futuro de la economía europea en su conjunto. A la hora de optar por productos de alta o baja calidad, a menudo nos vemos ante la disyuntiva de apoyar o no a los fabricantes europeos. Con el objetivo de eliminar esta deficiencia en materia de calidad y de proporcionar a la industria de la Unión Europea medios para hacer frente a ofertas más baratas, el proyecto LIMOWOOD (Advanced wood plastic composite material for the production of bath furniture resistant to moisture and free of coatings), financiado con fondos europeos, propone un nuevo material compuesto a base de madera y plásticos. El producto, que presenta un espectro amplio de aplicaciones en sectores que van desde mobiliario hasta la industria de la automoción, aspira a ofrecer una alternativa asequible a otros productos importados de fuera de Europa. El material nuevo ofrece mayor resistencia mecánica y a la humedad, es totalmente reciclable, elimina las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) y presenta una estética equiparable al laminado de alta presión (HPL) con unos costes de producción cercanos a los tableros semiduros de fibras (MDF) de gama baja. Gracias a una patente de la UE, el equipo del proyecto espera que el producto permita que la industria del continente genere ahorros por valor de 120 millones de euros y cree nuevos puestos de trabajo. Óscar Valdemoros, coordinador del proyecto LIMOWOOD, comenta los logros alcanzados por su consorcio, las ventajas del nuevo material y su comercialización futura. ¿Está satisfecho con los logros alcanzados por el proyecto? En realidad hemos logrado más de los que esperábamos inicialmente. Solo nos habíamos fijado el objetivo de crear un tablero fabricado por extrusión, pero también logramos desarrollarlo mediante prensado en caliente, lo que permite que se amplíe el ámbito de aplicación. Además cumplimos nuestros objetivos de precio y calidad. Entonces, ¿cómo es Limowood en comparación con otros materiales? Nuestro objetivo era competir con materiales tanto de gama alta como de gama baja. El material que hemos desarrollado es muy similar al HPL en cuanto a sus propiedades de gama alta, pero presenta un precio más cercano al MDF de gama baja. Además se puede recubrir con cualquier acabado, desde madera natural hasta películas decorativas. Por ello, es el sustituto perfecto de los productos que se pueden encontrar actualmente en el mercado. Antes existían otros compuestos, pero solo se podían utilizar en aplicaciones muy concretas como vallas, no para cocinas o baños. Afortunadamente, pudimos solucionar esta limitación. ¿Exige Limowood grandes inversiones en herramientas y maquinaria? Ahí reside la grandeza de Limowood. Una vez que dispones del tablero, no necesitas invertir en nada más. Limowood puede fabricarse mediante extrusión y prensado en caliente, utilizando la maquinaria disponible. La única limitación que presenta tiene que ver con el tamaño de los paneles cuando se utiliza el método de extrusión. ¿Se han puesto ya algunas empresas en contacto con ustedes? Sí, hemos mantenido contactos con grandes productores, incluso de la industria de la automoción, tanto de Europa como de fuera. Nuestras actividades de divulgación, entre las que se incluye la participación en ferias internacionales, han tenido mucho éxito hasta el momento. ¿Cuándo espera que se comercialice su material? Los prototipos ya están preparados y hemos invertido en la fabricación, por lo que estamos a punto de lograrlo. Sin embargo, sacar un producto de esta naturaleza al mercado requiere tiempo y aún debemos firmar acuerdos con diversos proveedores. No sé si Limowood se comercializará este año, pero sin duda verá la luz tan pronto como sea posible. La próxima semana celebraremos una reunión con los socios [del proyecto] en la que discutiremos todos estos temas. ¿Con qué estrategia cuentan para atraer el mayor número posible de industrias? Lo primero que se debe hacer es obtener la certificación para las distintas aplicaciones, y tal vez adaptar la formulación a las necesidades y requisitos de mercados como los de la automoción y la construcción. ¿Qué prestaciones tiene este material en términos de sostenibilidad? Uno de los objetivos del proyecto era utilizar materiales reciclables en la medida de lo posible, evitando las emisiones de COV, en cumplimiento de la legislación europea. En la actualidad el 90 % de los materiales utilizados en la producción de Limowood proviene de fuentes sostenibles: la madera es extraída de bosques sostenibles y utilizamos plásticos reciclados. Una de sus pretensiones pasa por ayudar a sustituir materiales de importación. ¿Qué puede decir al respecto? Limowood es muy competitivo en cuanto al precio, pero también ofrece la misma calidad y las mismas prestaciones que productos de alta gama que habitualmente son caros. ¿Se patentará esta tecnología? Sí, estamos en la actualidad tomando las medidas necesarias en esa dirección. Ahora que están a punto de finalizar el proyecto, ¿qué plan tienen para después? Lo siguiente será iniciar su comercialización tan pronto como sea posible. Podríamos tratar de avanzar algo más aprovechando el marco del proyecto Horizonte 2020, pero eso todavía está por decidir. Hemos estado en contacto con grandes empresas europeas que podrían encargarse de la fabricación, con lo cual tal vez no precisemos financiación de la UE en el futuro. Para más información, consulte: LIMOWOOD http://www.limowoodcomposites.com/

Países

España