European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-23

Article available in the following languages:

Hacia un futuro sostenible para la agricultura de la UE

Políticos, ecologistas e investigadores entablaron un debate sobre agricultura sostenible en el congreso «¿Futuro sostenible para la agricultura de la Unión Europea?» (Sustainable future for EU farming?) celebrado en Bruselas, Bélgica.

Para 2050 se calcula que la población mundial superará los nueve mil millones y la demanda de alimentos será extraordinaria. El grupo de países compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica presenta un ritmo de desarrollo elevado y su población precisa alimentos de mayor calidad, sobre todo carne. Resulta necesario plantearse el modo en el que la agricultura europea se enfrentará a los retos alimentarios del futuro sin perjuicio para el medio ambiente y el modo en el que la Política Agrícola Común (PAC) influye en la sostenibilidad. Es más, ¿cuál será la función de la ciencia ante estos retos? Todas estas dudas se abordaron en el congreso «¿Un futuro sostenible para la agricultura de la Unión Europea?» , celebrado recientemente en Bruselas y organizado por la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), BirdLife International y el Consejo Ecológico de Dinamarca. Reforma de la PAC El Comisario de Agricultura Phil Hogan expuso en el congreso los nuevos elementos ecológicos de la Reforma de la PAC como el «pago verde», que ya supone un 30 % de los pagos directos, el sistema de condicionalidad sencillo y dirigido y el programa de desarrollo rural más respetuoso con el medio ambiente. No obstante, también aludió a las críticas surgidas desde el sector medioambiental hacia esta reforma de la PAC. Jeremy Wates, de la AEMA, advirtió de la gran erosión a la que se están sometiendo los recursos y Ariel Brunner, de BirdLife International, lamentó que la biodiversidad de Europa esté menguando y señaló la enorme pérdida de biodiversidad en las zonas de pasto de la que se informa en el informe reciente titulado El medio ambiente en Europa: estado y perspectivas 2015 de la AEMA. El Comisario insistió en que una de las prioridades de la PAC es la de mejorar la sostenibilidad del sector agrícola y que, en su opinión, la sostenibilidad económica y la medioambiental son las dos caras de la misma moneda. Investigación alimentaria y agropecuaria La comunidad científica bulle de actividad en este campo y el Comisario Hogan aludió a dos de las grandes convocatorias de Horizonte 2020 para el periodo 2016-2017 en la región mediterránea dedicadas a los alimentos y el agua. Olivier Mora, investigador del estudio prospectivo Agrimonde, presentó los resultados de una investigación dedicada a la agricultura sostenible y dirigida por un equipo del Centro de Cooperación Internacional en la Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD) y del Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA) de Francia. Este equipo creó una herramienta prospectiva permanente basada en una plataforma mediante la que construir, analizar y debatir situaciones hipotéticas relacionadas con los sistemas alimentarios y agropecuarios de aquí a 2050. Las dos situaciones hipotéticas propuestas se titularon «Agrimonde 1» y «Agrimonde GO». La primera se utiliza para aplicar los principios del desarrollo sostenible y contempla una intensificación ecológica de la producción y una reducción de las desigualdades presentes en el consumo, esto es, reducir tanto la desnutrición en algunas regiones como los desperdicios y el consumo excesivo de alimentos en otras. La segunda situación hipotética, «Agrimonde GO», plantea un aumento considerable en la producción de calorías por hectárea de cultivo y un comercio mundial no regulado. Además hace hincapié en dos presunciones: que los problemas medioambientales no son previsibles y que siempre es posible solucionarlos cuando alcanzan una gravedad excesiva. ¿Qué aclara la investigación sobre la capacidad de nuestro planeta para alimentar a nueve mil millones de personas en 2050? Según Mora, dependerá de lo que se consuma, en concreto de la proporción de productos animales y del modo en el que se proteja la biodiversidad. Partiendo de Agrimonde, Mora y el equipo del CIRAD pusieron en marcha un estudio nuevo en el que se investiga el cambio en el uso del suelo y la inseguridad alimentaria y que abarca el impacto del cambio climático, los cambios en la dieta, los residuos, los ingresos de los hogares y las dinámicas agropecuarias. Estos temas también están presentes en el programa de Horizonte 2020 dedicado a la seguridad de los alimentos y los piensos, la competitividad de la industria agroalimentaria europea y la sostenibilidad de la producción, el procesamiento y el consumo de alimentos.

Países

Bélgica

Artículos conexos