European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-24

Article available in the following languages:

Nuevas herramientas digitales para agilizar trabajos de conservación del patrimonio cultural

Próximamente los arqueólogos podrán acceder a nuevas herramientas digitales de utilidad para la recomposición de artefactos y el estudio de su erosión. Además, los avances en el escaneo predictivo podrían generar nuevas oportunidades comerciales.

En el marco del proyecto financiado con fondos europeos PRESIOUS se han desarrollado herramientas informáticas que podrían ayudar a incrementar la eficiencia del trabajo de los arqueólogos europeos en una época en la que es difícil obtener financiación. Además, se ha demostrado que la simulación por ordenador puede desempeñar un papel clave de asistencia a los investigadores de una amplia gama de disciplinas, entre ellas la conservación de elementos del patrimonio cultural. Una vez finalice el proyecto, estas herramientas se pondrán a disposición de los arqueólogos para su descarga de forma gratuita, mientras que el socio industrial del consorcio responsable ya ha sacado partido a algunos de los avances logrados. «Nos proponemos solucionar algunos de los retos a los que se enfrentan los arqueólogos en su quehacer diario», explica el coordinador del proyecto, el profesor Theoharis Theoharis de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega. «Programamos un software de simulación para, por ejemplo, entender con mayor precisión el aspecto que tendrán los monumentos al someterse a ciertas condiciones de erosión —en el plazo de tiempo y los recursos disponibles—. Con este software, un arqueólogo puede escanear un objeto de piedra y calcular los patrones de erosión en distintas condiciones». El segundo objetivo consistía en desarrollar software de simulación que permitiera a un arqueólogo encajar fragmentos hallados, una suerte de puzzle en 3D. «A lo largo de una excavación es habitual sacar a la luz miles de fragmentos —cuenta Theoharis—. Hallar correspondencias entre ellos conlleva una complejidad cuadrática bien conocida para quienes nos dedicamos a la computación». La segunda herramienta desarrollada por el equipo del proyecto propone correspondencias posibles, de forma automática, a partir de reproducciones digitales de los fragmentos. Su tercera creación es un programa informático capaz de rellenar huecos en los objetos arqueológicos aplicando la simetría. Tras la ardua tarea de reconstrucción de objetos a partir de fragmentos, es habitual que falten piezas. La nueva herramienta informática reconoce simetrías y patrones geométricos del artefacto arqueológico y, a partir de esta información, emite sugerencias lógicas para rellenar los huecos y, así, facilitar la restauración. «Pero para desarrollar estas tecnologías hubo que sortear un escollo básico: el coste (económico y de personal) que acarrea la compleja labor de digitalización —señala Theoharis—. Constatamos que un operario cualificado tardaba dos horas y media en escanear un solo fragmento. Así que nuestro cuarto logro fue el hecho de agilizar el proceso de digitalización en colaboración con nuestro socio industrial». Esto se consiguió al desarrollar lo que llaman escaneo predictivo, que agiliza el proceso emitiendo predicciones basándose en colecciones de objetos tridimensionales digitalizados anteriormente. Es una técnica de utilidad para aquellos proyectos donde sea imprescindible abaratar costes y no sea absolutamente necesario un escaneo preciso, como sucede en algunos trabajos arqueológicos. «Nos planteamos la posibilidad de comercializar el software, pero los socios académicos del proyecto eran conscientes de que nuestros usuarios finales, los arqueólogos, tienen a su alcance una financiación muy limitada —apunta Theoharis—. Así pues, estas herramientas se difundirán gratuitamente al término del proyecto (en enero de 2016). También contamos con un gran volumen de datos y de resultados científicos que nos proponemos poner a disposición del público en Internet. Hay numerosos temas relevantes para la conservación del patrimonio cultural que no pudimos abordar, así que esperamos que al poner a disposición de todos esta información continúe la labor investigadora». Las valoraciones recibidas por el colectivo dedicado a la arqueología en numerosos congresos, seminarios y actos ha sido muy positivo, y Theoharis confía en que las herramientas de PRESIOUS contribuyan de forma directa a la conservación del patrimonio cultural europeo. Para más información, consulte: sitio web del proyecto PRESIOUS

Países

Noruega

Artículos conexos