European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Entrevista
Contenido archivado el 2024-04-18

Article available in the following languages:

Menos sustancias químicas para estampar tejidos

La impresión en tejidos precisa de una gran cantidad de productos químicos que suelen acabar lixiviados en el medio ambiente. Gracias a progresos revolucionarios en la impresión digital, un consorcio financiado con fondos de la Unión Europea ha logrado generar procesos de impresión de tejidos que tan solo emplean el diez por ciento de las sustancias químicas necesarias en los procesos tradicionales.

El estampado de tejidos podría estar a punto de experimentar una revolución. Durante años, procesos convencionales como el estampado serigráfico rotatorio han precisado de la aplicación de una gran cantidad de productos químicos en los tejidos y del uso de una enorme cantidad de agua y energía. El proceso se basa en mallas distintas para cada color del diseño final y es necesario producir una cantidad suficiente de pasta de impresión para garantizar la calidad de todo el lote. Esta pasta acaba en las mallas y supone un residuo a limpiar con agua que ha de ser posteriormente tratada. En total se calcula que el 90 % de las sustancias químicas utilizadas en el estampado no se deposita en los tejidos. Los métodos de impresión por chorro de tinta no crean esta enorme cantidad de residuos, y los únicos generados son los relacionados con la limpieza de los cabezales. Este método se ha introducido de manera progresiva durante los últimos años en el mercado de procesamiento de tejidos, pero ciertas limitaciones técnicas han frenado su popularización. Por ejemplo, la velocidad máxima de impresión era de cinco metros por minuto de operación discontinua en la mayoría de las impresoras digitales de tejidos, una velocidad muy inferior a la de los procesos de acabado tradicionales, que alcanzan los cuarenta metros por minuto. TenCate unió sus fuerzas con el proveedor de maquinaria Reggiani Macchine para generar una tecnología de chorro de tinta de alta velocidad que eliminase los obstáculos que se interponen a la popularización de la impresión textil digital (y su acabado). El proyecto DIGIFIN (DIGItal finishing with High Speed Inkjet technology, significantly improving sustainability, flexibility and economic performance of the textile FINishing industry), que concluyó en julio, no solo demostró la fiabilidad técnica e industrial de la tecnología de chorro de tinta y su viabilidad en un entorno comercial, sino que también ofreció una tecnología superior a los procesos tradicionales desde los puntos de vista técnico, económico y medioambiental. Gerrit Koele, coordinador del proyecto y director gerente de TenCate Digital Finishing, presentó los primeros productos que se comercializarán basados en esta tecnología y explicó el modo en el que remodelarán al completo la cadena de valor. ¿Cómo explica la falta de interés actual de la industria por el acabado digital? Yo no diría que no existe interés. Creo que hay un interés creciente por el acabado digital, pero que no acaba de cuajar por dos razones principales. En primer lugar, la mayoría de fabricantes de equipos originales de impresión digital se dedica a la impresión a color y es ajeno en gran medida al ámbito del acabado de tejidos. Además, las impresoras existentes se valen de técnicas de impresión DOD (dosificador por demanda), lo cual implica que utilizan una cantidad mínima de acabados. Para lograr acabados de mayor calidad es necesario contar con sistemas de recubrimiento mejores, como los del sistema de impresión por chorro de tinta ISIS desarrollado por el proyecto OSIRIS y cuyas propuestas tienen ahora continuación en TenCate. ¿Cuáles son las ventajas principales de su tecnología de chorro de tinta en comparación con otras alternativas? Desde el punto de vista de la producción, la de chorro de tinta es una tecnología de aplicación mínima, lo cual implica que es posible dosificar con gran precisión la cantidad de productos químicos necesarios. Es posible por tanto emplear CMYK en la impresión. Si bien esto, para un lego en la materia, es muy similar a la impresión normal, desde el punto de vista técnico es completa y fundamentalmente distinto. ¿Podría describir con mayor detalle los beneficios de esta tecnología? La tecnología basada en las propuestas de DIGIFIN es revolucionaria desde el punto de vista ecológico. Sus beneficios medioambientales —menor consumo de agua y energía y menos contaminantes— surgen de la posibilidad de reproducir tejidos técnicos con una calidad de impresión idéntica a la lograda con las tecnologías actuales, pero empleando menos del 10 % de los productos químicos que se utilizan hoy en día. Las técnicas de impresión de foulards actuales precisan de una mezcla de todo tipo de sustancias químicas para lograr su estampado, mientras que la impresión digital se vale tan solo de las sustancias químicas funcionales. El proyecto se dedica al mercado de los tejidos para exteriores. ¿Por qué se decantaron por ellos? ¿Qué tipo de aplicaciones han creado hasta ahora? Elegimos el mercado de los tejidos para exteriores tras reflexionar en profundidad, ya que el paso al acabado digital producirá, además de un cambio en la tecnología de producción, otro en los hábitos de los consumidores, los fabricantes, los usuarios finales y en nuestros propios procesos. La cadena de valor al completo se verá influida por este cambio hasta el punto de que, en mi opinión, se trata de una nueva revolución industrial para el sector. La ventaja principal de elegir productos para exteriores como toldos y lonas reside en que todo el mundo podrá comprobar los beneficios del paso hacia lo digital, por lo que será una opción más fácil y natural que la de nuestros siguientes objetivos, como los acabados hidrófilos a una cara, etc. ¿Tienen intención de continuar ampliando la gama de productos de DIGIFIN? Sí, nos proponemos ampliar el catálogo de productos acabados por medios digitales y así crear una línea que abastezca las necesidades y los requisitos actuales y futuros de los clientes, y al mismo tiempo abran infinitas posibilidades de comercialización y ofrezcan ventajas medioambientales de relevancia. ¿Se encuentra satisfecho con la aceptación comercial hasta la fecha? Nos satisface enormemente su aceptación comercial, si bien tuvimos que acudir a una labor de publicidad hacia los usuarios finales antes de que nuestros verdaderos clientes, los fabricantes, se mostrasen primero interesados y luego entusiasmados por la tecnología. Nuestra propuesta es una innovación revolucionaria, por lo que hay que acostumbrarse a algo completamente nuevo. Y eso lleva su tiempo. ¿Cuándo podremos disfrutar de los primeros productos de DIGIFIN? El primer producto de DIGIFIN ya se ha comercializado y tanto el «toldo impreso por medios digitales» como la «lona impresa por medios digitales» están a disposición de nuestros clientes en Europa. ¿Continuarán con el desarrollo de productos DIGIFIN en el futuro? ¿Qué planes tienen al respecto? Sin duda alguna, continuaremos el desarrollo de nuestro catálogo de productos impresos y acabados por medios digitales, e incluso consideramos que nuestro futuro inmediato será muy distinto debido a este desarrollo. Trabajamos en tres productos nuevos sobre los que, por desgracia, aún no puedo aportar más información. DIGIFIN Financiado con arreglo a FP7-ICT sitio web del proyecto

Países

Países Bajos