European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-04-13

Article available in the following languages:

La extirpación del colon conlleva un mayor riesgo de diabetes

Un estudio demuestra que las personas que se someten a una colectomía corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2.

Salud icon Salud

El intestino grueso alberga bacterias que ayudan a metabolizar los alimentos y afectan el consumo energético y la acumulación de grasa. Además, produce hormonas que repercuten en la glucemia. Unos científicos han demostrado que las personas a las que se ha extirpado el colon tienen una mayor probabilidad de desarrollar diabetes de tipo 2. El estudio del proyecto MedBioinformatics, financiado parcialmente con fondos europeos, se publicó en la revista eLife. Los investigadores examinaron los historiales clínicos de más de 46 000 pacientes utilizando un registro nacional de Dinamarca con el fin de observar cuántos de ellos desarrollaban diabetes durante un período de hasta dieciocho años tras la intervención. Según informa eLife, «compararon los diagnósticos de diabetes postquirúrgicos en 3 793 personas a las que se había extirpado todo el intestino grueso, 42 486 personas a las que se había extirpado parcialmente y 694 110 personas a las que se había realizado una intervención en otra parte del cuerpo». En el artículo, los científicos explicaban: «En conclusión, observamos un mayor riesgo de diabetes de tipo 2 en las historiales clínicos de los pacientes que se habían sometido a una colectomía total o parcial y el riesgo solamente era alto entre los sujetos a los que se había extirpado la parte izquierda del colon». A lo que añadían: «Se observó un mayor riesgo de padecer diabetes en los pacientes con cáncer colorrectal, así como en los pacientes con otras enfermedades colorrectales». Regulación de la glucemia En un artículo publicado en el sitio web sobre noticias relacionadas con investigaciones «Futurity», se citaban los siguientes comentarios de Kristine Allin, coautora del estudio: «Sabemos que el colon alberga un gran número de bacterias intestinales y células productoras de hormonas, pero todavía no sabemos qué papel desempeñan en la regulación del nivel de glucemia». Y añadía: «Esperamos que nuestro estudio fomente nuevas investigaciones sobre la importancia del colon en la regulación de la glucemia y el desarrollo de la diabetes». El proyecto MedBioinformatics (Creating medically-driven integrative bioinformatics applications focused on oncology, CNS disorders and their comorbidities (MedBioinformatics)) se creó para analizar la enorme cantidad «de datos y conocimientos generados en investigaciones biomédicas y en materia de salud con el fin de facilitar la investigación traslacional y la medicina de precisión», tal y como se destaca en el sitio web del proyecto. Finalizado en 2018, el proyecto se centró en la oncología y la neuropsiquiatría con estudios de casos relativos al sistema nervioso central (SNC). Una de las aplicaciones desarrolladas por MedBioinformatics tiene por objetivo ayudar a investigadores del cáncer y oncólogos clínicos a identificar las mutaciones de los genomas tumorales. Otro objetivo era preparar herramientas informáticas para predecir la combinación de fármacos más efectiva para determinados pacientes con cáncer. Los socios del proyecto también analizaron la base molecular de la depresión mayor y la depresión mayor inducida por el alcohol, así como las comorbilidades de la depresión mayor y la enfermedad de Alzheimer, y del cáncer y los trastornos del SNC. La comorbilidad es la presencia simultánea de dos o más patologías en un mismo paciente. Además, el equipo aplicó los métodos y herramientas de MedBioinformatics para analizar el efecto del tratamiento farmacológico crónico en las comorbilidades cáncer-trastornos del SNC. Para más información, consulte: Sitio web del proyecto MedBioinformatics

Países

España

Artículos conexos