European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

"Absorption of light, macro-algae and the atmosphere"

Article Category

Article available in the following languages:

Las algas pardas como fuentes de yodo atmosférico

Investigadores europeos estudiaron cuánto yodo liberan las algas a la atmósfera con el objetivo de facilitar el desarrollo de mejores modelos sobre la formación de aerosoles y la química atmosférica.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Las algas pardas son excelentes reservorios de yodo, que puede ser liberado a la atmósfera en forma de yodo molecular «puro», I2, o como moléculas denominadas compuestos orgánicos de yodo. Se cree que estas moléculas son la clave para la formación de aerosoles marinos y, en consecuencia, también afectan a la capacidad de la atmósfera para absorber la energía lumínica procedente del Sol. Por tanto, conocer la magnitud de este fenómeno y la composición de los gases emitidos por las algas pardas que contienen compuestos orgánicos de yodo o yodo molecular (I2) es esencial para el desarrollo de modelos que describen la formación de aerosoles marinos. Sin embargo, la obtención de datos bajo condiciones naturales es una tarea muy complicada. Con el objetivo de identificar, describir y estudiar potenciales fuentes de yodo gaseoso y de otros compuestos halogenados, se inició el proyecto financiado por la Unión Europea «Absorption of light, macro-algae and the atmosphere» (ALMA-MATER). Los investigadores emplearon una nueva técnica de espectroscopía de absorción para identificar fuentes naturales de I2 y de compuestos orgánicos de yodo. Para tal fin, se recolectaron muestras de especies del género de algas pardas Laminaria (conocidas comúnmente como kelp) en la costa irlandesa y, posteriormente, se analizaron sus emisiones gaseosas. Cuando las especies del género Laminaria son sometidas a estrés durante las mareas bajas, estas liberan I2 junto con diferentes compuestos orgánicos de yodo volátiles. Por medio del estudio de las emisiones gaseosas de las algas en el laboratorio, los investigadores probaron la hipótesis de que estas especies de algas son la fuente principal de compuestos orgánicos de yodo en la capa límite marina, que es la parte inferior de la atmósfera afectada directamente por la superficie de los océanos. Se llevaron a cabo experimentos adicionales para investigar la emisión de I2 por parte de Laminaria digitata a lo largo de ciclos mareales de seis horas. El objetivo era estudiar su capacidad para recuperarse de la acción de factores externos responsables de estrés oxidativo. El trabajo llevado a cabo por el proyecto ALMA-MATER empleó un método multidisciplinar para desarrollar nuevas técnicas de espectroscopía y responder a cuestiones sin resolver sobre la fisiología de las algas y la atmósfera.

Palabras clave

Algas, yodo, atmósfera, formación de aerosoles, compuestos orgánicos de yodo, macroalgas

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación