European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

FLEXOLIGHTING

Article Category

Article available in the following languages:

La iluminación flexible mediante OLED amplía los límites del diseño

En la actualidad, cualquier fabricante que quiera producir luces OLED se encuentra limitado por su diseño en paneles. Los integrantes del proyecto FLEXOLIGHTING han logrado descomponer estos paneles en elementos individuales que se pueden reagrupar como se desee.

Tecnologías industriales icon Tecnologías industriales

Los clientes de los establecimientos Marks & Spencer podrían comprobarlo a partir del próximo año: la iluminación está entrando en una nueva era en la que las limitaciones de diseño han desaparecido, la sostenibilidad es un hecho y los costes se han reducido considerablemente. Todo ello es el resultado de un concepto extraordinariamente innovador creado por un proyecto financiado por la Unión Europea en el que OLED, una tecnología cada vez más presente en televisores, teléfonos móviles o incluso relojes, ya no depende de sustratos de vidrio y del encapsulado del vidrio. «Podemos invertir el OLED, mantener la conductividad con ánodos y cátodos alternativos, procesar el dispositivo de una nueva forma y protegerlo con una película fina. El producto final presenta infinitas opciones de diseño y todo ello es posible gracias a la experiencia y los conocimientos técnicos europeos», afirma Poopathy Kathirgamanathan, catedrático de ingeniería de materiales para la electrónica en la Brunel University London y coordinador del proyecto FLEXOLIGHTING. A lo largo de dos años y con los componentes básicos dispuestos, el consorcio, que abarca el conjunto de la cadena de suministro, ha impulsado el estado de la técnica para conseguir primicias mundiales en el campo de las tecnologías de procesamiento. Utilizaron sustratos novedosos como el acero flexible planarizado, desarrollaron contactos superiores transparentes con láminas metálicas, demostraron la posibilidad de usar otros contactos superiores alternativos por medio de polímeros conductores o grafeno, probaron el encapsulado con láminas finas y demostraron lo efectiva que puede ser la extracción de luz con su nueva tecnología. Mejor en todos los aspectos A cinco meses de que finalice el proyecto, el equipo se centra ahora en la fabricación de sistemas de demostración impactantes. «Nos fijamos objetivos referentes a la eficiencia, duración, color, tamaño del panel, uniformidad de emisión, caída de tensión y coste, y siempre he creído que eran objetivos alcanzables», confiesa el profesor Kathirgamanathan. «De hecho, los relacionados con el color, el tamaño del panel y la caída de tensión ya están conseguidos». El consorcio también ha demostrado que es posible reducir drásticamente el coste de los paneles mediante el uso de metodologías de procesamiento alternativas, como la deposición orgánica en fase de vapor (DOFV) o las técnicas de procesamiento de soluciones, para obtener un rendimiento superior al de los dispositivos fabricados con la tecnología tradicional de evaporación térmica en vacío (ETV). De este modo, se lograron tasas de deposición de vapor de agua con resultados inéditos a nivel mundial para las capas de barrera y demostraron que los dispositivos protegidos con capas de barrera contra la humedad compuestas por películas finas son igual de eficaces que los encapsulados con vidrio. Por último, consiguieron realizar demostraciones de: un OLED operativo sobre sustrato de acero que utiliza un contacto superior metálico transparente; PEDOT depositado en la fase de vapor de polímero con una conductividad de primer nivel mundial y que podría ser una alternativa al ITO en el futuro; así como niveles muy interesantes de extracción lumínica. Además de su menor consumo de energía en comparación con las soluciones de iluminación alternativas, la tecnología FLEXOLIGHTING también destaca en cuanto a consumo de material. Los dispositivos procesados con DOFV/la solución se traducen en un menor desaprovechamiento de materia prima durante la fabricación del dispositivo en comparación con el procesamiento de ETV de luces OLED, y los sustratos de vidrio y acero pueden recuperarse y reciclarse al final de su vida útil. «También resulta interesante observar el creciente número de pruebas en torno a los efectos nocivos de la radiación UV emitida por otros tipos de lámparas fluorescentes y LED. La iluminación OLED reproduce bien el color sin generar radiación UV», destaca el profesor Kathirgamanathan. Además del socio del proyecto Marks y Spencer, que casi con toda seguridad utilizará la nueva tecnología para la iluminación de sus establecimientos y en las lámparas de uso doméstico, el profesor Kathirgamanathan menciona como posibles aplicaciones los tejados iluminados con luces OLED o los OLED integrados en los mismos componentes textiles de coches y camiones. «Es muy emocionante saber que dentro de unos años voy a poder entrar en centros comerciales, salas de juntas, bancos, hospitales, etc. que estarán iluminados únicamente con luces OLED, y que las pantallas OLED serán algo habitual en el sector del automóvil y de la medicina», proclama entusiasmado, para concluir: «Estoy seguro de que dos de nuestros socios como son AIXTRON y Beneq venderán sus productos como consecuencia directa de los resultados que hemos podido demostrar a lo largo del proyecto FLEXOLIGHTING. Las luces OLED estarán en las tiendas muy pronto».

Palabras clave

FLEXOLIGHTING, OLED, iluminación, Marks & Spencer, grafeno, extracción de luz, DOFV, deposición de vapor

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación