European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

Los vientos galácticos no son tan raros después de todo

Los científicos demuestran que los vientos galácticos, que desempeñan un papel fundamental en la evolución de las galaxias, son en realidad un fenómeno común, a diferencia de lo que se creía hasta ahora.

Espacio icon Espacio

Los agujeros negros supermasivos y las supernovas a veces provocan corrientes de partículas a gran velocidad que expulsan material hacia el halo de una galaxia o incluso más lejos, hacia el espacio entre galaxias. En una nueva investigación, apoyada por los proyectos financiados con fondos europeos SPECMAP-CGM, CosmicWeb y Cosmic_Gas, se ha demostrado que estos vientos galácticos se producen con bastante frecuencia, lo que pone en duda las hipótesis anteriores sobre su rareza.

En casi todas las galaxias

Los investigadores llegaron a esta conclusión al examinar un centenar de galaxias con el Explorador espectroscópico de unidades múltiples (MUSE, por sus siglas en inglés) del Very Large Telescope (Telescopio Muy Grande) del Observatorio Europeo Austral. Sus observaciones permitieron el descubrimiento de estructuras en forma de doble cono características de los vientos galácticos en estas galaxias. El catedrático Lutz Wisotzki, coautor del estudio y coordinador del proyecto SPECMAP-CGM del Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam (Alemania), afirma en una noticia publicada en «idw»: «MUSE nos muestra que estos flujos a escala galáctica están presentes en casi todas las galaxias con formación estelar. Además, los nuevos resultados permiten reconocer con exactitud el tamaño y la forma que suelen tener estos vientos galácticos. Hasta ahora, esto sólo era posible en casos extremos muy raros». Impulsados por agujeros negros supermasivos o supernovas en crecimiento, se cree que los flujos galácticos desempeñan un papel vital en la evolución de las galaxias. Son responsables de regular la acumulación de masa y la formación estelar en estas galaxias. Los modelos teóricos asumen formas «bipolares» para los flujos, que se extienden hasta el medio circungaláctico,es decir, el gas que rodea a las galaxias fuera de sus discos o medio interestelar y dentro de sus radios viriales. Estas formas se han observado directamente en galaxias como nuestra Vía Láctea y en M82, una galaxia situada a unos doce millones de años luz de la Tierra en la constelación de la Osa Mayor. Como se indica en la noticia, los vientos galácticos sólo pueden detectarse en determinadas líneas espectrales de luz y con mediciones de sensibilidad extremadamente alta. Antes del presente estudio, se conocían muy pocos casos y la mayoría fueron descubiertos por el instrumento MUSE. En la noticia se informa: «El nuevo estudio con el instrumento MUSE muestra ahora directamente que el gas galáctico fluye hacia los alrededores de las galaxias, alcanzando distancias de más de treinta mil años luz. La señal observable depende en gran medida de la orientación de la galaxia con respecto a la línea de visión: si el sistema se observa desde un lado, hay una fuerte emisión por encima y por debajo del plano de la galaxia, mientras que para las galaxias vistas desde "arriba" o "abajo", la señal es más débil y está más uniformemente distribuida. Estas observaciones confirman de manera impresionante la forma bipolar de los flujos perpendiculares al plano de la galaxia, predicha previamente de forma teórica». El estudio apoyado en parte por los proyectos SPECMAP-CGM (Spectro-mapping of the circumgalactic medium across cosmic times), CosmicWeb (Unravelling the Cosmic Web with fluorescent emission) y Cosmic_Gas (Mapping the Cosmic Gas Supply with ALMA) fue publicado en la revista «Nature». Para más información, consulte: Proyecto SPECMAP-CGM Proyecto CosmicWeb Proyecto Cosmic_Gas

Palabras clave

SPECMAP-CGM, CosmicWeb, Cosmic_Gas, galaxia, viento galáctico, flujo galáctico, agujero negro supermasivo, supernova

Artículos conexos