European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27

Marine Ecosystem Evolution in a Changing Environment

Article Category

Article available in the following languages:

El medio marino europeo, en constante devenir

Los ecosistemas marinos se encuentran sumidos en un proceso dinámico de cambios debido a las presiones crecientes ejercidas por el cambio climático y las distintas actividades humanas. Gracias una iniciativa financiada con fondos europeos, se han investigado los ecosistemas marinos de Europa y desarrollado instrumentos nuevos para evaluarlos.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

El proyecto 'Marine ecosystem evolution in a changing environment' (MEECE) se inició con el propósito de mejorar el conocimiento de los ecosistemas marinos y evaluar el buen estado medioambiental de los mares de Europa. La información obtenida se incorporó a la Directiva marco sobre la estrategia marina, por la que se insta a los Estados miembros de la UE a desarrollar estrategias conducentes al logro de un medio marino saludable. Las entidades asociadas al proyecto recabaron datos sobre procesos clave, realizaron experimentos, desarrollaron modelos informáticos y estudiaron diversas hipótesis. Además, los investigadores participantes formaron un gran banco de datos relativos a la descarga de ríos de dentro y fuera de Europa e integraron esta información en la facilitada por otros proyectos de Europa y del resto del mundo. También se realizó una metabase de datos sobre factores ecosistémicos en la que se incluyó información sobre el clima y la acidificación oceánica, la contaminación, la pesca, las especies invasoras y las tasas metabólicas del plancton. Se observó que los sistemas oceánicos se encuentran sometidos a un nivel de estrés creciente a raíz de los cambios inducidos por el ser humano en el entorno físico, químico y biológico. Esta circunstancia incide en la productividad del fitoplancton. Otras consecuencias perniciosas son la acidificación oceánica, la contaminación, las floraciones algales nocivas a resultas de un aporte excesivo de nutrientes (fenómeno denominado eutrofización) y el efecto de las especies invasoras en la biodiversidad. La pesca comercial puede afectar al entorno marino al alterar y dañar los hábitats y la eliminación selectiva de especies, lo cual tiene como resultado una reestructuración de las cadenas tróficas. En consecuencia, se recurrió a una serie de modelos para estudiar las poblaciones ictiológicas. Dentro de un marco único de modelado se incluyeron hidrodinámica, nutrientes-fitoplancton-zooplancton y organismos de escalones superiores de la cadena trófica. Se están desarrollando más modelos con los que analizar los efectos de arriba a abajo de la pesca, incluido su efecto en el escalón más bajo de la cadena trófica. En el proyecto se desarrolló una serie de instrumentos online cuyo propósito es facilitar la difusión de los hallazgos. El modelo Atlas proporciona a los usuarios interesados y a quienes visiten la página web los resultados de los modelos y las simulaciones que se han realizado en el seno de la comunidad científica de MEECE. IndiSeas es una iniciativa de colaboración entre varios institutos que guarda relación con el proyecto MEECE, que proporciona indicadores online del estado de treinta y cuatro ecosistemas repartidos por el planeta. Gracias a MEECE, ahora se dispone de un conocimiento más preciso sobre la evolución futura de los ecosistemas marinos a resultas del cambio climático y de las actividades humanas. Este conocimiento facilitará la protección del medio ambiente marino.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación