European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Story
Contenido archivado el 2024-04-23

Article available in the following languages:

Reportaje - Cita en Lituania para contemplar el futuro de las TIC (Parte II)

Más de cuatro mil investigadores, innovadores, empresarios y jóvenes dedicados al campo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han puesto rumbo a Lituania para asistir a http://ec.europa.eu/digital-agenda/en/ict-2013 (ICT 2013) , que tendrá lugar en Vilna del 6 al 8 de noviembre. En http://cordis.europa.eu/result/brief/rcn/11855_es.html (la primera parte de este artículo) se repasaron algunas de las investigaciones sobre las TIC financiadas por la UE que se expondrán en Vilna en ICT 2013 en relación a los temas «Digitally empowered citizens» (Ciudadanos habilitados digitalmente) y «Smart and sustainable cities for 2020+» (Ciudades inteligentes y sostenibles para 2020 y en adelante).

Economía digital icon Economía digital

Además de la Vicepresidenta de la Comisión Europea, Neelie Kroes, y la Presidenta de la República de Lituania, Dalia Grybauskaitė, a este congreso asistirán algunos de los profesionales más destacados de las TIC en los ámbitos industrial, académico y científico. Diversos oradores participarán en tres sesiones plenarias temáticas y otras tres sesiones paralelas dedicadas a diferentes temas de investigación de las TIC: «ICT for excellent science» (TIC para la excelencia científica), «ICT for industrial leadership» (TIC para el liderazgo industrial) y «ICT for societal challenges» (TIC para los retos sociales). Se prestará especial atención a Digital Futures , un viaje hacia el futuro y los desafíos para la política en la década de 2050. La exposición vinculará la investigación y la innovación actual con diversas proyecciones acerca del futuro. Habrá más de ciento ochenta casetas que abarcarán una gama diversa de resultados y productos de investigación, desde automóviles y robots avanzados hasta componentes de tamaño muy reducido, software, negocios nuevos y servicios nuevos. Además de incluir una exposición de arte, la muestra contará con dos pabellones especiales: el pabellón de la Comisión Europea proporcionará información sobre la Agenda Digital, Horizonte 2020 y otros temas relacionados con las TIC en la UE, mientras que el pabellón de Lituania será un escaparate de los logros del propio país. Dentro de cada uno de los cinco temas («Digitally empowered citizens», «Smart and sustainable cities for 2020+», «Industry and business for tomorrow», «Intelligent connecting intelligence», y «Culture, science and creativity»), se guiará al visitante por las diferentes etapas y tipos de innovación en las TIC, desde la investigación muy avanzada (Tecnologías futuras y emergentes, FET) y adelantos en aplicaciones hasta productos innovadores que acaban de salir al mercado. Habrá exhibiciones en vivo de resultados y aplicaciones interactivas y atractivas visualmente. «Industry and business for tomorrow» Las TIC, qué duda cabe, pueden contribuir enormemente a aumentar la competitividad de la industria europea, por lo que este tema abarca «ICT for industry» (TIC para la industria) y también «ICT industry» (La industria de las TIC). Entre los aspectos abarcados están la fabricación, nuevas formas de trabajo y nuevas aplicaciones comerciales, complementados por el sector financiero, inversores de capital riesgo, inversores providenciales (business angels) e iniciativas de financiación por suscripción popular (o crowdfunding). Es evidente que uno de los factores más importantes para la competitividad y el crecimiento económico de Europa serán los nuevos sectores industriales surgidos de la alta tecnología y los últimos avances científicos. El proyecto ISENSE (1) ha estado trabajando para convertir los últimos avances en la ciencia de átomos ultrafríos en tecnología cuántica práctica. Ello ha dado lugar a equipamiento de detección de gran sensibilidad basado en la manipulación y el seguimiento de unos pocos átomos. A temperaturas extremadamente bajas, el mundo está regido por la mecánica cuántica, y los átomos se entienden mejor como ondas que como partículas. Puesto que cada átomo es idéntico a los demás y es posible detectar cambios en las ondas a través de las interferencias, este método encierra un gran potencial para su uso en sensores ultrasensibles. En un futuro, tales sensores permitirán medir el grosor del hielo ártico, buscar minerales o recursos petrolíferos y estudiar las corrientes oceánicas o erupciones volcánicas. El proyecto ISENSE está liderado por la Universidad de Birmingham (Reino Unido) y financiado por la línea presupuestaria del 7PM «Tecnologías futuras y emergentes» (FET), enfocada específicamente hacia proyectos de gran repercusión y alto riesgo basados en grandes avances en la ciencia o la tecnología. En 1997 y 2001 se otorgaron premios Nobel para reconocer hallazgos que han conducido al campo nuevo y apasionante de los átomos ultrafríos. Pero ello no significa que los objetivos o los resultados del proyecto sean abstractos. En ICT 2013, el equipo exhibirá su sensor de gravedad portátil basado en átomos (de rendimiento comparable al de otras versiones voluminosas para laboratorio) y esbozará sus aplicaciones en la investigación sobre el clima, las ciudades sostenibles y la exploración de petróleo y minerales. Otro proyecto que trabaja en instrumentos de gran sensibilidad, portátiles y de alta tecnología (un sector clave para la industria europea, especialmente para aplicaciones médicas, farmacéuticas y medioambientales) es LABONFOIL (2), cuyos responsables se propusieron desarrollar «laboratorios en chips» de coste ultrabajo sin mermar la velocidad, la sensibilidad ni la sencillez de uso de los dispositivos. El proyecto, que finalizó en febrero de 2013, exhibirá cuatro prototipos de su tecnología en este acontecimiento. Los nuevos dispositivos consisten en un «lab-on-a-chip», o «laboratorio en un chip» (LOC), incrustado en una tarjeta inteligente o un parche cutáneo. Constituyen dispositivos de diagnóstico de gran utilidad que pueden remitir los resultados de sus análisis a un teléfono inteligente. Pueden detectar cantidades o concentraciones muy pequeñas de biomoléculas trazadoras importantes, como ADN o ARN. Ya se han adaptado a tres aplicaciones relevantes: detección de algas para medir la absorción de CO2 por el mar (y por lo tanto ayudar a predecir futuros cambios climáticos); pruebas de salmonela en granjas y mataderos; y seguimiento de los pacientes para detectar cáncer colorrectal o consumo de drogas. Varios otros proyectos del 7PM que ya han sido tratados en reportajes anteriores de TIC también estarán representados bajo este tema en ICT2013. GRAPHENE ha sido testigo de una explosión científica desde los experimentos pioneros con este nuevo material efectuados hace menos de diez años, que valieron el Premio Nobel a los profesores Andre Geim y Kostya Novoselov de la Universidad de Mánchester. La excepcional combinación de propiedades superiores que posee el grafeno hace que sea un material con un potencial apasionante para una amplia gama de campos. Mientras tanto, PRACE presentará su ecosistema de computación de alto rendimiento (HPC), competitivo a nivel mundial, y explicará los beneficios que podría reportar para la competitividad industrial de toda Europa. «Intelligent connecting intelligence» Centrada en la creación de redes, las interconexiones y la integración (así como la cooperación internacional), esta área cubrirá la «Internet del futuro», nuevas maneras de «Conexión y uso de datos» (incluyendo el uso de la nube y los grandes datos o Big Data) - y los nuevos enfoques de interconexión o «interfacing» (como Internet de los Objetos, la comunicación de máquina a máquina o M2M y la interacción humano-TIC). I-SEARCH (3) se propuso desarrollar el primer buscador capaz de manejar tipos específicos de medios audiovisuales (texto, imágenes bidimensionales, dibujos, vídeos, archivos tridimensionales, sonido y combinaciones de todo lo anterior) y los contenidos multimodales (gestos, expresiones faciales y movimientos oculares) junto con información del mundo real (GPS, temperatura, tiempo, sensores meteorológicos u objetos dotados de RFID). Finalizado en diciembre de 2012, el proyecto ha generado un marco unificado para la indización, el intercambio, la búsqueda y la recuperación de contenidos multimedia y multimodales. Las tecnologías e ideas innovadoras introducidas por I-SEARCH podrían generar ventajas para muchos sectores industriales y ciudadanos europeos al ampliar el mercado de los servicios digitales, el intercambio de conocimientos, el disfrute de los contenidos y la distribución de contenidos 3D. Mediante el desarrollo de un formato para la Internet del Futuro (el estándar RUCoD) y una aplicación que es compatible con una variedad de dispositivos de usuario (ordenadores personales, tabletas y teléfonos inteligentes), el equipo del proyecto ha sido capaz de realizar satisfactoriamente búsquedas de imágenes y archivos tridimensionales (datos visuales) utilizando consultas de modalidad múltiple, siendo posible incluso esbozar a mano el tipo de imagen que se está buscando. Es otra prueba contundente más de que la convergencia plena de las tecnologías se está haciendo realidad. Además de la gran cantidad de contenidos disponibles, todos los ciudadanos tendrán que acostumbrarse a estar rodeados de sistemas omnipresentes. Estos permiten interactuar a la perfección con toda una gama de dispositivos, redes y servicios del entorno. Hasta ahora han estado enfocados en el individuo y no en comunidades de usuarios, pero de ese modo se ha dejado de lado el importante papel de la socialización con nuestros semejantes. El proyecto SOCIETIES (4) ha desarrollado «Community Networking Zones», o zonas de conexión en red en comunidades, que crean redes dinámicas de usuarios en situaciones como las generadas en congresos. También servicios de «Crowd-tasking», que aprovechan las comunidades y la tecnología para ayudar a promover iniciativas empresariales específicas. Otras aplicaciones que se exhibirán son: Privacy Assessment, o evaluación de la privacidad, que muestra cómo diversos servicios utilizan la información privada de los usuarios, y también qué mecanismos de protección existen; «Micro-agreements», o microacuerdos, una especie de acuerdo de nivel de servicio (SLA) de pequeña escala entre iguales. Hoy en día, la proliferación de los contenidos en línea, el acceso a una serie de redes y la escala creciente de interacciones sociales a través de las tecnologías de Internet han dado lugar a una nueva amenaza para la seguridad: la ciberdelincuencia. VIS-SENSE (5) ha desarrollado una serie de tecnologías analíticas visuales -como los métodos de análisis y minería de datos, visualización de información e interacción entre usuarios- que pueden manejar cantidades ingentes de datos. Permite a los usuarios obtener una visión panorámica a través de un análisis profundo de grandes volúmenes de incidencias de seguridad, e incluso la identificación de nuevas estrategias delictivas a medida que surgen. La combinación de análisis y visualización de datos de modo automático permite a los usuarios echar un vistazo «entre bastidores». Este conocimiento puede usarse para mejorar los mecanismos automáticos de defensa frente a los delincuentes cibernéticos. Y eso no es todo. El tema «Intelligence connecting intelligence» incluido en ICT 2013 también contará con muestras de varios otros proyectos ya cubiertos en Reportajes de TIC: LINKEDTV , BEAMING , OPENAIRE y la iniciativa emblemática de Tecnologías Futuras y Emergentes (FET) «Proyecto Cerebro Humano» (HBP). «Culture, science and creativity» Esta área incluirá exposiciones sobre ciencia digital y educación, visualización, nuevas herramientas creativas y patrimonio cultural. También albergará un rincón especial dedicado a «jóvenes abriendo camino» (dirigido a los jóvenes y la sociedad en general) y acogerá a proyectos de investigación con la participación de artistas, así como una serie de objetos artísticos. El proyecto 3D-COFORM (6) se creó para crear un sistema de documentación 3D como un mecanismo asequible, práctico y eficaz para garantizar a largo plazo la documentación del patrimonio cultural. El consorcio del proyecto estuvo formado por diecinueve socios, entre ellos el Museo Victoria and Albert (Reino Unido), el Louvre (Francia), la autoridad de Museos de Florencia y el Museo de los Foros Imperiales (Italia), los sitios del Patrimonio Mundial en Chipre y los Staatliche Museen zu Berlin (Alemania). El proyecto creó un Centro Virtual de Competencia en digitalización 3D y colaboró con la Biblioteca Digital de la Unión Europea, Europeana. Por ejemplo, el proyecto produjo un demostrador que permite a los usuarios navegar por modelos tridimensionales de varios objetos expuestos en el Museo Victoria and Albert de Londres. Entre una serie de figurillas y artefactos cerámicos, el usuario puede elegir un objeto para averiguar su antigüedad y origen, así como girar un modelo 3D del objeto para examinarlo desde todos los ángulos (incluso desde debajo y desde arriba). ECHORD (7) tenía el cometido de impulsar el estado de la técnica en las interfaces humano-robot y la seguridad, las manos robóticas y la manipulación compleja, manipuladores móviles y cooperación, y los robots y sistemas en red. Coordinado por la Universidad Técnica de Múnich (Alemania), el equipo del proyecto se propuso fortalecer la cooperación entre los ámbitos de la investigación científica y la industria dedicadas en Europa a la robótica. Al final del proyecto, en septiembre de 2013, había más de ochenta socios del proyecto dedicados a realizar experimentos dentro de más de cincuenta proyectos a pequeña escala diseñados para lograr la introducción a gran escala de equipos robóticos en organizaciones de investigación europeas. Y en lo referente a robots humanoides, si tienen que trabajar con humanos, deberán ser capaces de interactuar con ellos de la manera más natural posible. Esto implica una combinación de procesos perceptivos, comunicativos y motores que deben operan de manera coordinada. HUMAVIPS (8), que concluyó en enero de 2013, se propuso dar a los robots humanoides habilidades audiovisuales (exploración, reconocimiento e interacción) de tal forma que se comporten de modo aceptable ante un grupo de gente. Por ejemplo, en una reunión social, un robot humanoide deberá ser capaz de analizar un espacio lleno de personas, ubicar a cada una y determinar si están mirando al robot y hablándole. Los seres humanos resuelven estas tareas con aparente facilidad, pero para los robots el equipo del proyecto ha tenido que poner en práctica habilidades visuales y acústicas, como la ubicación de objetos en un espacio tridimensional, la localización de fuentes de sonido y el reconocimiento de gestos. El equipo ha puesto todo ello a disposición del público a través de un conjunto de herramientas de software gratuito y de código abierto . Otros dos proyectos del 7PM ya abarcados en Reportajes de TIC anteriores, CHESS y EXPEKT también estarán representados bajo este tema en ICT 2013. Esperamos dar la bienvenida al colectivo dedicado en Europa a las TIC para que contemple la investigación sobre TIC financiada por la UE y expuesta en Vilna en ICT 2013. Sin duda, desde Lituania el camino hacia el futuro no hará sino mejorar. Los proyectos repasados en este artículo han recibido fondos del Programa de Apoyo a la Política en materia de TIC del PIC (Programa marco para la innovación y la competitividad) o el Séptimo Programa Marco (7PM) de investigación: (1) «Integrated quantum sensors» (2) «Laboratory skin patches and smartcards based on foils and compatible with a smart-phone» (3) «A unified framework for multimodal content search» (4) «Self-orchestrating community ambient intelligence spaces» (5) «Visual analytic representation of large datasets for enhancing network security» (6) «Tools and expertise for 3D collection formation» (7) «European clearing house for open robotics development» (8) «Humanoids with auditory and visual abilities in populated spaces». Enlaces a los proyectos en CORDIS: - el 7PM en CORDIS - ficha informativa del proyecto FAST-DOT en CORDIS - ficha informativa del proyecto ISENSE en CORDIS - ficha informativa del proyecto LABONFOIL en CORDIS - ficha informativa del proyecto I-SEARCH en CORDIS - ficha informativa del proyecto SOCIETIES en CORDIS - ficha informativa del proyecto VIS-SENSE en CORDIS - ficha informativa del proyecto 3D-COFORM en CORDIS - ficha informativa del proyecto ECHORD en CORDIS - ficha informativa del proyecto HUMAVIPS en CORDIS Vínculos a las páginas web de los respectivos proyectos: - «Compact ultrafast laser sources based on novel quantum-dot structures» - «Integrated quantum sensors» - «Laboratory skin patches and smartcards based on foils and compatible with a smart-phone» - «A unified framework for multimodal content search» - «Self-orchestrating community ambient-intelligence spaces» - «Visual analytic representation of large datasets for enhancing network security» - «Tools and expertise for 3D collection formation» - «European clearing house for open robotics development» - «Humanoids with auditory and visual abilities in populated spaces» Enlaces a noticias o artículos relacionados: - entrada en el blog de la Comisaria Kroes sobre la investigación en materia de TIC: «The EU investing in innovation - new partnerships to support electronics and ageing well» - noticias de la Agenda Digital: programa del congreso ICT 2013 - Reportaje - Un método práctico para enseñar física - Reportaje - ¡Teletranspórtame a la reunión! - Reportaje - Promoción del acceso libre a los resultados de proyectos de la UE - Reportaje - Asociación en pro de una supercomputación paneuropea - Reportaje - Televisión e internet: un matrimonio para crear un paraíso de entretenimiento - Reportaje - Internet del futuro... una obra bella y prometedora - Reportaje - Conozca a los pioneros de las tecnologías futuras y emergentes - Reportaje - De los cerebros electrónicos al poder de la mente Otros enlaces: - sitio web de la Comisión Europea sobre la Agenda Digital