European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2024-04-19

Article available in the following languages:

¿Por qué se están secando las redes fluviales? Una nueva aplicación ayuda a los científicos a averiguarlo

El equipo de un proyecto financiado con fondos europeos desarrolló la primera aplicación de código abierto para teléfonos inteligentes que ayuda a los científicos a supervisar las sequías en ríos y arroyos de Europa y América del Sur.

Economía digital icon Economía digital
Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Una nueva aplicación permite a los ciudadanos ayudar a los científicos a entender mejor la sequía en redes fluviales. A través de la aplicación DRYRivERS, desarrollada en el marco del proyecto financiado con fondos europeos DRYvER, los ciudadanos pueden cartografiar y notificar la desecación de ríos y arroyos. Los ríos y arroyos constituyen están entre los ecosistemas con mayor biodiversidad del planeta, favorecen el bienestar de las personas al proporcionar alimentos y agua potable y ayudan regular el clima. Por desgracia, las redes fluviales no solo son uno de los sistemas que albergan más biodiversidad, sino que además figuran entre los sistemas más amenazados por las actividades antrópicas. El cambio climático y el creciente uso humano del agua provocan la sequía de ríos y arroyos. Por ejemplo, los especialistas calculan que más de la mitad de las redes fluviales del mundo se están secando. A pesar de esta situación de decadencia, los científicos y los legisladores les han prestado poca atención. La aplicación DRYRivERS forma parte del trabajo del proyecto DRYvER para desarrollar estrategias, herramientas y directrices que ayudarán a mitigar los efectos del cambio climático sobre la sequía de las redes fluviales y a contribuir a sus mecanismos de adaptación. El objetivo de los investigadores del proyecto es elaborar el primer atlas en tiempo real de la desecación de ríos y arroyos mediante la recopilación, el análisis y la modelización de datos de Europa y América del Sur.

Participación ciudadana

Entonces, ¿qué papel desempeñan los ciudadanos en este trabajo? «Cualquier persona con un teléfono inteligente que disfruta de la naturaleza y el aire libre puede contribuir a documentar las condiciones de humedad y sequía de ríos y arroyos a través de la aplicación DRYRivERS», se expone en un artículo publicado en el sitio web del Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente de Francia. La aplicación se puede descargar desde Google Play y estará disponible en la App Store tan pronto como se complete la versión para iOS. Tal como se explica en el artículo, la aplicación es de código abierto y fácil de usar. Lo único que tiene que hacer el usuario es compartir la ubicación del río, tomar una foto del lugar y aportar las condiciones hidrológicas del río, es decir, si el agua fluye por el cauce del río, si hay agua que no fluye sino que está en charcos estancados desconectados, o si no hay agua y el cauce está totalmente seco. Los usuarios pueden determinar su ubicación con la ayuda del sistema de posicionamiento global de su teléfono, o pueden localizar puntos existentes en el mapa. «La aplicación almacena en caché todos los datos necesarios cuando funciona con wifi o internet móvil, por lo que no hay que preocuparse de no tener cobertura de red si se encuentra un cauce seco —se aduce en el artículo—. Después de registrar un nuevo lugar, simplemente se puede guardar y subir la información más tarde, una vez que haya disponible una conexión de red». Los datos recopilados a través de la aplicación DRYRivERS ayudarán a mejorar las predicciones científicas sobre cómo afectarán en el futuro las actividades antrópicas y el cambio climático a los ecosistemas fluviales. El proyecto DRYvER (Securing biodiversity, functional integrity and ecosystem services in DRYing rivER networks), de 4 años de duración, finalizará en agosto de 2024. Para más información, consulte: Página web del proyecto DRYvER

Palabras clave

DRYvER, aplicación, DRYRivERS, río, arroyo, red fluvial, desecación, cambio climático, agua

Artículos conexos