European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

Cuando los datos de seguimiento de la biodiversidad no son lo bastante buenos

¿Pueden los científicos predecir con exactitud las tendencias de la biodiversidad a nivel mundial? La respuesta es no, según un nuevo estudio, ya que los métodos actuales no lo permiten.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Los investigadores del proyecto EuropaBON, financiado con fondos europeos, han llegado a una conclusión preocupante sobre los datos de seguimiento de la biodiversidad actuales. Su estudio, publicado en la revista «Ecography», revela que los datos disponibles no son lo bastante completos como para ofrecer una idea fiable de las tendencias de la biodiversidad a nivel mundial. Nos enfrentamos a una disminución mundial de la biodiversidad, un problema que no se puede abordar sin un mejor seguimiento de la variedad de seres vivos. El método de seguimiento más común consiste en medir la riqueza de especies a escala local. Sin embargo, la alarmante pérdida de especies a nivel mundial no siempre refleja lo que acontece a nivel local. «La comunidad científica ha estado enfrascada en un enconado debate sobre por qué las principales síntesis a nivel mundial propuestas hasta la fecha no han logrado encontrar tendencias negativas de la riqueza de especies a nivel local —afirma el último autor del estudio, el catedrático Henrique Pereira, de la Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg (MLU, por sus siglas en inglés) (Alemania) y del Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv), entidades coordinadoras del proyecto EuropaBON, en un comunicado de prensa del iDiv—. Demostramos que es probable que la disminución de la riqueza de especies a nivel local sea mucho menor de lo que muchos preveían y que, en esas condiciones, incluso pequeños sesgos espaciales o errores en el seguimiento dan lugar a fallos en la detección de tendencias a nivel mundial».

El camino hacia la inexactitud

Para detectar tendencias de la biodiversidad a nivel mundial a partir de la riqueza de especies a nivel local, es necesario recopilar y evaluar datos de seguimiento a lo largo del tiempo. No obstante, esto tiene trampa, tal como explica el doctor José Valdez, investigador posdoctoral en el iDiv y la MLU y primer autor del estudio: «Muchas personas y organizaciones diferentes anotan a nivel local la presencia de especies en todo el mundo. El problema de estos datos es que se anotaron y se anotan en condiciones totalmente diferentes y, en su mayoría, sin seguir normas uniformes. Si después se ponen todos en conjunto, se incrementan los errores y las desviaciones, lo que conlleva que el resultado sea muy inexacto». El equipo examinó la forma en que afectaban sobre los resultados del seguimiento factores como el número o el tamaño de los lugares de muestreo, los intervalos de tiempo entre muestreos, los errores de medición de la riqueza de especies a nivel local y los sesgos de selección de lugares. Descubrieron que, en teoría, era factible determinar los cambios mundiales en la biodiversidad a partir de cientos de lugares con muestras perfectas durante un decenio, o de miles de esos lugares durante tres años. Así las cosas, no existe el muestreo perfecto: los datos de seguimiento suelen presentar entre un 10-30 % de errores. Los investigadores averiguaron que un simple error del 5 % en la medición reducía de forma drástica la capacidad de detectar con fiabilidad cualquier tendencia mundial. «Nuestros resultados corroboran que, para identificar tendencias precisas de la riqueza de especies a nivel local, sería necesario supervisar un número enorme e inabordable de lugares perfectamente muestreados —comenta Valdez—. Sin embargo, la pregunta es si esto sería útil o valioso para una conservación de la biodiversidad eficaz y sensible». Por lo tanto, los autores sugieren priorizar las evaluaciones locales y regionales de los cambios en la biodiversidad, respaldadas por modelos que tengan en cuenta los errores y sesgos de medición. Valdez observa: «Las estrategias y medidas de conservación no se coordinan y ponen en práctica a escala mundial, sino a escala local y nacional. Cuantificar las tendencias de la biodiversidad a estas escalas más pequeñas no solo es más factible, sino que además ayuda a comprender qué factores determinan la pérdida de biodiversidad, así como a evaluar el progreso de las políticas de conservación». Como parte de sus esfuerzos para mejorar el seguimiento de la biodiversidad, el proyecto EuropaBON (Europa Biodiversity Observation Network: integrating data streams to support policy) también está organizando un seminario práctico en línea sobre flujos de trabajo con variables básicas de la biodiversidad. Ya está abierto el plazo de inscripción para este seminario práctico, que se celebrará del 22 al 24 de febrero de 2023. Para más información, consulte: Sitio web del proyecto EuropaBON

Palabras clave

EuropaBON, biodiversidad, seguimiento, especies, riqueza de especies

Artículos conexos