European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Infrastructure for Analysis and Experimentation on Ecosystems

Article Category

Article available in the following languages:

Una infraestructura europea para estudiar ecosistemas

La ciencia de los ecosistemas ha recibido un impulso considerable gracias a una iniciativa financiada con fondos de la Unión Europea dedicada al desarrollo de plataformas experimentales y teóricas con las que vigilar y evaluar ecosistemas y los servicios sociales y agrícolas que ofrecen.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente
Alimentos y recursos naturales icon Alimentos y recursos naturales
Investigación fundamental icon Investigación fundamental

El suelo natural y cultivado de Europa está sometido a la presión que impone el cambio en su uso, el crecimiento de la población y el cambio climático. Para mantener los servicios que presta, los responsables de la gestión del suelo y los científicos necesitan disponer de mejores herramientas de predicción. Esta necesidad la aborda el proyecto ANAEE (Infrastructure for analysis and experimentation on ecosystems), cuyo objetivo es prestar apoyo a científicos dedicados al análisis, la evaluación y la predicción del impacto de los cambios tanto climáticos como de otra índole en los servicios que brindan los ecosistemas a la sociedad. Según el coordinador del proyecto, el Dr. Abad Chabbi: «ANAEE se propone superar obstáculos a través de una cooperación que conduzca a un planteamiento más amplio de la colaboración internacional y que permita a ANAEE tener repercusión en Europa y el resto del mundo». La iniciativa ofrece a la comunidad científica la infraestructura de investigación necesaria para comprender y modelar el funcionamiento de los ecosistemas gestionados y naturales y para un mejor desarrollo de la bioeconomía. «ANAEE permitirá ampliar los conocimientos que se poseen sobre la ecología y mejorar las herramientas analíticas y decisorias a fin de lograr un beneficio social coordinado», declaró el Dr. Chabbi. En un documento prospectivo se identificaron los servicios que ofrecerá esta infraestructura de investigación, sobre todo el nodo central gestionado por un director general al que se suman tres centros de servicios supranacionales (experimental, analítico y de modelización). «La coordinación y la integración de las plataformas nacionales mediante este nodo garantizarán el acceso internacional, mejorarán las mediciones y la armonización de los datos, desarrollarán tecnologías, relacionarán datos y modelos y ofrecerán acceso abierto a los datos», explicó el Dr. Chabbi. Asimismo, se han definido los criterios técnicos que deberían cumplir las plataformas nacionales distribuidas para poder pertenecer al proyecto ANAEE. De todas las plataformas nacionales interesadas en ANAEE se preseleccionaron más de cien en función de criterios de excelencia. Debido a que cada una de ellas posee protocolos e instrumentos propios, se procederá a realizar las actualizaciones necesarias previo paso a su inclusión en la infraestructura de investigación de ANAEE. Según indicó el Dr. Chabbi: «Esto permitirá optimizar el aprovechamiento de las plataformas en experimentos paneuropeos y en último término logrará que cada una de las plataformas se implique en la resolución de los grandes retos planteados en ANAEE». La singularidad del método de ANAEE dedicado a la ciencia de los ecosistemas radica en su capacidad para incluir a una amplia gama de plataformas nacionales. Entre ellas se incluyen plataformas naturales a cielo abierto que acogen experimentos in situ y representan a una amplia gama de ecosistemas naturales y gestionados representativos de las distintas condiciones climáticas y de uso del suelo del continente. Por su parte, las plataformas cerradas con entornos muy controlados servirán para realizar experimentos sobre la respuesta de los ecosistemas a sucesos extremos, riesgos naturales y el cambio climático. Además, las plataformas analíticas se sirven de técnicas nuevas y equipos vanguardistas para caracterizar mejor el estado de los ecosistemas y explorar procesos inéditos, mientras que las plataformas de modelización se especializan en la creación de modelos y en las simulaciones. Se han establecido las condiciones para acceder en el futuro a estas plataformas y a los datos que recopilarán, y también se ha previsto la implicación del sector privado. Las cuestiones de orden jurídico y de gobernanza se han acordado con vistas a la creación del Consorcio de infraestructuras de investigación europeas (ERIC). Se evaluaron además los recursos humanos y económicos necesarios para gestionar la infraestructura de investigación de ANAEE y se redactó un plan de negocio. ANAEE ofrecerá a los científicos y la sociedad un mayor conocimiento de los procesos ecosistémicos y de los motores de cambios en los mismos. También permitirá a la comunidad científica y a las autoridades relevantes dar respuesta a las grandes amenazas que supone el cambio climático y contribuirá al Espacio Europeo de Investigación (EEI) mediante la detección y el estudio de mecanismos de retroalimentación y la generación de datos de gran calidad. Según el Dr. Chabbi, ANAEE «resultará positivo para la bioeconomía de Europa pues fomentará la innovación, generará oportunidades comerciales nuevas y reforzará la competitividad». El proyecto servirá de apoyo a la industria, ya sea ésta desarrolladora o consumidora de innovaciones, y aumentará la capacidad tecnológica y organizativa para generar experimentos nuevos sobre ecosistemas. En ANAEE también se formará a una nueva generación de científicos y políticos para que puedan sacar todo el partido posible a los datos ofrecidos.

Palabras clave

Ciencia de los ecosistemas, ANAEE, experimentación, cambio climático, cambios en el uso del suelo, bioeconomía, Consorcio de Infraestructuras de Investigación Europeas, ERIC, Espacio Europeo de Investigación

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación