European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-07

Article available in the following languages:

Ecologistas dan a conocer métodos rentables de recuperación ecológica

Los métodos de recuperación ecológica son capaces de reducir la degradación medioambiental, pero no se sabe demasiado acerca de ellos. Para cambiar la situación un equipo de científicos del Reino Unido y América Latina financiados con fondos comunitarios ha investigado la rent...

Los métodos de recuperación ecológica son capaces de reducir la degradación medioambiental, pero no se sabe demasiado acerca de ellos. Para cambiar la situación un equipo de científicos del Reino Unido y América Latina financiados con fondos comunitarios ha investigado la rentabilidad de renovar un ecosistema degradado, o incluso destruido, mediante intervenciones humanas. En la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) se ha publicado un artículo al respecto. Los resultados son un producto del proyecto REFORLAN («Restauración de paisajes forestales para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo rural en tierras de secano latinoamericanas»), financiado con 1,7 millones de euros a través del área temática «Medidas específicas de apoyo a la cooperación internacional» del Sexto Programa Marco (6PM). REFORLAN identificó y fomentó métodos para la gestión sostenible de ecosistemas forestales de secano. En todo el mundo se emplean métodos variados, aunque caros, para que los ecosistemas recuperen todo su esplendor. A pesar de los enormes esfuerzos realizados no hay información disponible sobre si las inversiones realizadas ofrecen más beneficios que quebraderos de cabeza económicos. Los problemas que genera la degradación medioambiental son más acusados en las zonas áridas y semiáridas, que suponen cerca de un tercio de la superficie total planetaria y la mitad de la superficie de los países en vías de desarrollo. Los expertos encargados de este estudio descubrieron que, a pesar de su aridez, estas zonas no dejan de desempeñar una función importante en la biodiversidad terrestre. Por ejemplo, diversos cultivos y especies únicas aparecieron por vez primera en ellas. Cabe añadir que el sustento de los agricultores de estas zonas también depende de los recursos forestales. No obstante, la sobreexplotación agrícola, las prácticas no sostenibles de uso del suelo así como la expansión de la superficie de pasto para ganado y los asentamientos humanos han dañado gravemente estas zonas. Dicha degradación ha ejercido un impacto enorme en la fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua, el sustento de las poblaciones locales y en general en la biodiversidad. Estos científicos identificaron los distintos beneficios que aportan estos bosques. «Se analizaron diversos valores mediante cuestionarios a habitantes de la zona y otros agentes interesados y se consultó la bibliografía científica al respecto», explicó Jenny Birch del Centro de Ecología de la Conservación y Cambio Medioambiental de la Universidad de Bournemouth (Reino Unido), principal autora del estudio. «La investigación se centró en la valoración de los beneficios que aportan los bosques a la población, como la absorción del carbono, la madera, los productos no madereros (medicinas, miel, etc.) y el turismo. También se calculó el coste de la recuperación forestal, como la pérdida de producción ganadera, el coste de levantamiento de vallados, la extinción de incendios y la plantación de árboles.» El equipo evaluó tres métodos de recuperación y los comparó mediante un modelo de simulación de entornos forestales. Descubrieron que la recuperación ecológica de bosques en zonas de secano podría ser rentable si se utilizaran métodos pasivos que fomentasen el proceso natural de recuperación forestal. Los métodos activos como la plantación de árboles pueden no ser tan efectivos debido a que se incurre en gastos adicionales. No obstante, algunas de las áreas evaluadas en el estudio se beneficiarían de aplicar métodos de recuperación activos. «Los resultados muestran que la recuperación pasiva es rentable en todas las zonas estudiadas en función de los servicios analizados, mientras que los beneficios de una restauración activa normalmente se ven superados por los costes relativamente altos que implican», indican los autores en el artículo. «Estos descubrimientos no se veían influenciados en gran medida por los flujos descontados, pero sí por el valor de mercado del carbono.» El profesor Adrian Newton de la Universidad de Bournemouth declaró en relación al posible impacto del estudio que: «En la reunión reciente del Convenio sobre la Diversidad Biológica celebrada en Nagoya (Japón) distintos países del mundo se comprometieron a alcanzar un nuevo objetivo consistente en recuperar el 15% de los ecosistemas mundiales degradados para 2020. Nuestra investigación demuestra que en las zonas de secano, las más necesitadas, la inversión en recuperación ecológica puede aportar a la población un aumento neto del valor que suponen los ecosistemas para la población. Confiamos en que nuestra investigación fomente que los responsables políticos apoyen trabajos de recuperación para alcanzar el objetivo global.» En el estudio también participaron investigadores de Argentina, Chile y México.

Países

Argentina, Chile, México, Reino Unido

Artículos conexos