European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Links between warming Arctic and climate extremes in northern Eurasia

Article Category

Article available in the following languages:

El papel del calentamiento del Ártico en los fenómenos climáticos extremos

Aún no se conocen todos los procesos que relacionan el calentamiento del Ártico (o la amplificación del Ártico) con el tiempo y el clima de las latitudes medias. Sin embargo, es fundamental conocerlos al detalle para poder anticipar con precisión el cambio climático y los fenómenos extremos relacionados.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Durante los últimos treinta años, el Ártico se ha calentado más rápido que el resto del planeta y ha sufrido unos cambios físicos sin precedentes, como lo demuestra el hecho de que en verano se registraran mínimos históricos respecto a la superficie de hielo marino y nieve. Los efectos de estos cambios en las condiciones meteorológicas y climáticas al margen de la región del Ártico, como por ejemplo en el norte de Eurasia, pueden ser sustanciales debido a que el Ártico es una parte fundamental del sistema climático mundial. Puede que tales efectos ya se hayan observado en el hemisferio norte en el último decenio, como el aumento del número de olas de calor, los inviernos excepcionalmente fríos y las inundaciones, a menudo de una fuerza y duración sin precedentes. El objetivo del proyecto LAWINE, financiado con fondos europeos, era comprender mejor los complejos procesos que potencialmente vinculan la amplificación del Ártico con el tiempo y el clima en el norte de Eurasia, lo que ayudaría a reducir los daños causados por los fenómenos climáticos extremos. Esta investigación se llevó a cabo gracias al respaldo del programa Marie Curie. Comparación de las observaciones y los modelos Se estudiaron las interacciones combinatorias de los sistemas regionales que relacionan el aire, el hielo y el océano alrededor del norte de Eurasia. «Investigamos los vínculos entre las condiciones meteorológicas atlánticas a gran escala y las temperaturas de la superficie del mar con la temperatura y la humedad atmosféricas en el norte de Eurasia, así como la influencia del cálido patrón ártico-frío de Siberia en la circulación atmosférica del hemisferio norte», declara el coordinador del proyecto, el profesor Petteri Uotila. Estos sistemas que interactúan, denominados «teleconexiones», repercuten en el clima y el tiempo de la región. «Planteamos la hipótesis de que la amplificación del Ártico está afectando a los extremos del clima euroasiático mediante teleconexiones junto con otras regiones como el Atlántico y el Pacífico», explica el profesor Uotila. La comprensión científica de las teleconexiones no es completa debido a la imperfección de los modelos y la fragmentación de las observaciones. Por lo tanto, los modelos de predicción todavía tienen muchas deficiencias y están lejos de ser perfectos, lo que dificulta la identificación de los mecanismos físicos detrás de las teleconexiones y hace que los resultados no sean determinantes. Los investigadores al cargo del proyecto abordaron estas lagunas en el conocimiento mediante la investigación de las teleconexiones que vinculan las características de los océanos y de la superficie terrestre a la ocurrencia de fenómenos climáticos extremos. «Comparamos las observaciones y los resultados de los modelos y seleccionamos los modelos más realistas en términos de su capacidad para representar las teleconexiones», explica el profesor Uotila. Complejidad climática En el proyecto se diseñaron, aplicaron y analizaron simulaciones del cambio climático para determinar los mecanismos subyacentes a las teleconexiones y mejorar la capacidad de predicción de los modelos. Esto dio lugar a una reducción de las incertidumbres relacionadas con las estimaciones de los cambios en los extremos climáticos de Eurasia. En palabras del profesor Uotila: «Identificamos problemas en modelos meteorológicos y climáticos acoplados y análisis retrospectivos que disminuyen la precisión de las previsiones en materia de medio ambiente. Pudimos a continuación explicar una serie de mecanismos físicos que subyacen a estos problemas». Los resultados de LAWINE destacaron la complejidad del sistema climático, la importancia relativa de distintas teleconexiones y sus interacciones. «Por ejemplo, los efectos regionales de la amplificación del Ártico en el norte de Eurasia son prácticamente imposibles de separar de los efectos de teleconexión activos de forma simultánea procedentes de otras regiones circundantes, como los trópicos y el Atlántico», señala el profesor Uotila. Dado que los fenómenos extremos pueden causar daños importantes y suponer un peligro para la vida humana, es sumamente importante conocer mejor los mecanismos que facilitan su aparición y su intensidad. Por lo tanto, LAWINE beneficia directamente a aquellos que desarrollan modelos de previsión en materia de medio ambiente, lo que beneficia indirectamente a los usuarios finales, cuya vida y sustento pueden depender de su precisión. «La mayor previsibilidad de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos es un factor importante para mejorar la resiliencia y la adaptación de la sociedad», concluye el profesor Uotila.

Palabras clave

LAWINE, clima, Ártico, extremo, teleconexión, Eurasia, calentamiento, amplificación

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación