European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Revista Research*eu
Contenido archivado el 2024-05-29

Article available in the following languages:

Salud mental, una epidemia oculta

El Día Mundial de la Salud Mental se celebra el 10 de octubre de cada año con el objetivo de concienciar sobre los problemas de salud mental en todo el mundo y ayudar a facilitar el acceso de los pacientes a unos servicios de salud mental eficaces, modernos e integrales. Esto tiene una especial relevancia ya que los problemas de salud mental son considerados a menudo un tema tabú en muchos países, incluidos los de Europa, con altos niveles de estigma social asociados con las enfermedades mentales.

Menos impedimentos para mejorar la atención sanitaria mental en Europa

La salud mental abarca una amplia gama de trastornos, siendo probablemente los más conocidos aquellos relacionados con la depresión. Pero otras afecciones que se clasifican en el ámbito de la salud mental incluyen esquizofrenia, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastorno bipolar, ansiedad, trastornos de alimentación, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), autismos y trastorno por estrés postraumático (TEPT). Europa no se encuentra en mejor situación que otras regiones del mundo en lo que respecta a la prevalencia de los problemas de salud mental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en 2014 que el 27 % de la población adulta de los países de la Unión Europea (UE) - más Islandia, Noruega y Suiza - había sufrido al menos un tipo de trastorno de salud mental el año anterior. Según otras estimaciones, la cifra de europeos que padecen trastornos de salud mental asciende hasta el 38 %, lo que supone una enorme carga para las personas, la sociedad, los sistemas sanitarios y la economía en general. Los costes económicos totales de las enfermedades mentales, en términos de gastos médicos directos e indirectos, ascienden a más de 450 000 millones de euros al año en la UE. A raíz de estas cifras tan alarmantes tanto en costes humanos como económicos, es preciso tomar más medidas para hacer frente a la epidemia de salud mental, un problema generalizado que, en cierta medida, sigue pasando desapercibido. En esta primera sección especial tras la renovación de la Revista Research*eu contribuimos a dar a conocer distintos trastornos de la salud mental y a las personas que se enfrentan a ellos a diario. Para lograrlo mostramos algunos de los proyectos más innovadores financiados con fondos europeos que se han dedicado al desarrollo de propuestas (médicas, tecnológicas y políticas) con las que resolver la crisis de salud mental que se está produciendo en Europa y el resto del mundo. Algunos de los proyectos tratados se dedican a la primera línea de los servicios de salud mental y la necesidad de ofrecer a los pacientes una asistencia más flexible y mejor integrada. Otros trabajan en tratamientos nuevos contra afecciones específicas como la agresividad o la psicosis. Un tercer grupo de proyectos se ha dedicado a dos campos científicos prometedores e interesantes, en concreto al empleo de escáneres IRM y herramientas de realidad virtual para diagnosticar y tratar mejor las enfermedades mentales. Le animamos a comunicarnos su opinión. Puede remitir preguntas o sugerencias a: editorial@cordis.europa.eu

Explorar el número especial

También en este número