Un enfoque innovador para la gestión del digestato
El uso de la digestión anaerobia, la descomposición biológica de materias orgánicas mediante microorganismos, está en auge. Ello se debe a que la digestión anaerobia produce biogás, un gas sostenible y rico en metano que se puede utilizar como combustible y en fertilizantes. El problema es que la digestión anaerobia produce una gran cantidad de residuos de nutrientes denominados digestato, la eliminación de los cuales puede ser problemática, ya que se debe esparcir en los campos o eliminarse a través de las plantas de tratamiento de residuos. El proyecto Nueva unidad fertilizante de digestión anaerobia ADFU, financiado con fondos europeos, está ayudando a superar este desafío mejorando una nueva tecnología de digestato. «Estamos trabajando en convertir el licor residual de la digestión anaerobia en un fertilizante granular de bajo coste, que pueda almacenarse y transportarse con facilidad», afirma Quinton Fivelman, director general de ADFerTech(se abrirá en una nueva ventana), una empresa tecnológica de fertilizantes con sede en Irlanda del Norte. «Tras la conversión, este líquido es bajo en nutrientes y de calidad orgánica, lo que significa que tiene un largo periodo de conservación y se puede desechar fácilmente a través de las aguas residuales o verterse en masas de agua».
La brecha del mercado
El proyecto ADFerTech, financiado con fondos europeos, evaluó la viabilidad técnica y el mercado potencial de varias aplicaciones de gestión del digestato. El trabajo incluyó realizar entrevistas en profundidad con agentes clave del mercado, probar un prototipo para ampliar la tecnología, revisar el mercado y crear una estrategia para la comercialización. «Esta subvención fue esencial para mejorar nuestra comprensión del mercado mediante la investigación de varios factores y obstáculos que existen en el mercado de la digestión anaerobia», explica Fivelman. Según él mismo, el proyecto ADFU desveló una brecha significativa en el mercado, la cual ADFerTech está bien situada para cerrar. «Las plantas de digestión anaerobia utilizadas por el sector de residuos orgánicos de digestión anaerobia, generalmente están construidas en zonas industriales y, por lo tanto, carecen de acceso a suelos donde poder esparcir el digestato o espacios donde construir instalaciones para su almacenamiento, afirma. «Dado que el mercado tiene una fuerte necesidad de nuestra tecnología dentro del sector comercial de residuos orgánicos de digestión anaerobia, es ahí donde centraremos nuestros esfuerzos de comercialización».
El santo grial de las tecnologías de digestato
A través del proyecto ADFU, ADFerTech confirmó que su enfoque innovador para la gestión del digestato, que utiliza un nuevo método de recuperación de nutrientes, se adapta a una amplia gama de mercados y aplicaciones industriales. «Muchas veces nos dijeron que la capacidad de nuestro dispositivo para recuperar nutrientes valiosos en un proceso rentable, que a su vez genera un producto final con valor añadido, fácilmente gestionable y que apoya la economía ecológica, es el “santo grial” de las tecnologías de digestato», añade Fivelman. Con el fin de aprovechar su potencial, actualmente la empresa está ampliando la unidad de ADFerTech para permitir el tratamiento de varios pedidos de digestato con una envergadura que supera la capacidad actual. Asimismo, están ocupados en el desarrollo de un plan de innovación comercial que incorpora una estrategia de comercialización detallada, lo cual es un elemento esencial en los futuros esfuerzos relativos a la captación de fondos. Y Fivelman añade: «Con la creciente demanda de residuos biológicos de las plantas energéticas, el mercado se está volviendo cada vez más competitivo. Gracias al apoyo de los fondos europeos, ADFerTech está bien situado para competir a nivel mundial y tiene como objetivo que nuestro dispositivo esté adaptado a todas las plantas de digestión anaerobia de Europa y, con el tiempo, del mundo».