Un nuevo producto sanitario con potencial para el tratamiento de lesiones medulares
Se estima que cada año 22 millones de personas sufren una lesión medular, de las cuales 2,5 millones terminan en parálisis. Debido a que no existe un tratamiento regenerativo eficaz para las lesiones de médula espinal, estas tienden a tener un efecto a largo plazo, a menudo devastador, en la calidad de vida del enfermo. La buena noticia es que varias empresas están avanzando en la búsqueda de un tratamiento eficaz para las lesiones de la médula espinal. Una de estas empresas es BioArctic(se abrirá en una nueva ventana), una biofarmacéutica sueca dedicada a desarrollar tratamientos para los trastornos del sistema nervioso central. «Nuestro objetivo era ofrecer el primer tratamiento de la historia para aquellos que han perdido la sensibilidad en el tren inferior debido a una lesión completa de la médula espinal en la parte torácica», dice Hans Basun, director principal de desarrollo clínico de BioArctic. Ahora, gracias al apoyo de la financiación de la Unión Europea (UE) al proyecto SC0806, el innovador concepto de tratamiento de la empresa pudo probarse en personas hemipléjicas(se abrirá en una nueva ventana).
Varios descubrimientos importantes
SC0806 es un producto sanitario biodegradable que se implanta con cirugía en la médula espinal lesionada. Para ayudar a la regeneración de los nervios, se sirve del factor de crecimiento FCF-1(se abrirá en una nueva ventana). Una vez implantado, SC0806 guía las fibras nerviosas a través del área lesionada en la médula espinal. Los estudios preclínicos demostraron de forma concluyente la función de SC0806 en la regeneración de los nervios, la restauración de la electrofisiología(se abrirá en una nueva ventana) y la mejora de la función motora. Basándose en estos resultados pioneros, BioArctic decidió comenzar un estudio clínico de fase 2 en pacientes con lesiones medulares completas, en el que entró en juego la financiación de la UE. Antes de embarcarse en el estudio clínico, los investigadores realizaron primero un estudio extenso sobre la anatomía de la médula espinal humana, cuyos resultados fueron bastante sorprendentes. «Necesitábamos sesenta productos diferentes para cubrir todas las variedades de la médula espinal», explica Basun. «También había que moldearlos de una manera muy complicada para llevar el crecimiento de los axones(se abrirá en una nueva ventana) de la manera correcta». Otro descubrimiento importante en el marco de esta fase del estudio fue que la zona de la lesión, también conocida como el tejido cicatricial, era por lo general mucho más larga de lo esperado. Con un método consolidado de electromiografía(se abrirá en una nueva ventana) (EMG, por sus siglas en inglés) desarrollado para el proyecto, el 66 % de los sujetos examinados tenían lesiones demasiado largas (más de 40 mm) para ser intervenidos.
Un futuro prometedor
Aunque el análisis provisional realizado en la primera cohorte de nueve pacientes fue negativo y no mostró ningún efecto, la prueba demostró que el procedimiento quirúrgico es seguro. Esto significa que, en el futuro, el método quirúrgico podría utilizarse con otros factores para estimular potencialmente el crecimiento de los axones. Basun indica: «Partimos de un riesgo calculado en una afección compleja sin ningún tratamiento existente y desarrollamos un método quirúrgico que pueda utilizarse con otros. Nuestro estudio pionero ha hecho una gran contribución a la mejora de los conocimientos en el campo de las lesiones de la médula espinal». Una vez que el proyecto haya terminado a finales de 2020, se podrá acceder al informe y los resultados a través de EudraCT(se abrirá en una nueva ventana) y ClinicalTrials.gov(se abrirá en una nueva ventana). Además, a partir del proyecto también se generarán varias publicaciones. «Esperemos que esto anime a la comunidad científica a seguir con el desarrollo de este campo y, en última instancia, a encontrar un tratamiento para esta devastadora enfermedad», añade Basun.