Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
EUropean LOw Speed Aircraft Model at high Reynolds II

Article Category

Article available in the following languages:

Hacia unas aeronaves de flujo laminar más eficientes

Un proyecto financiado con fondos europeos está contribuyendo a mejorar el rendimiento aerodinámico y la eficiencia de la siguiente generación de aeronaves.

La Empresa Común Clean Sky 2(se abrirá en una nueva ventana) (CSJU, por sus siglas en inglés) fijó unos ambiciosos objetivos en materia de aviación, incluida una reducción de entre un 20 y un 30 % del consumo de combustible y las emisiones de CO2 asociadas. Uno de los tres instrumentos que utiliza la CSJU para alcanzar sus objetivos son las «aeronaves prototipo». Se trata de estudios de diseño que integran tecnologías en una configuración conceptual viable y abarcan aviones privados, aviones comerciales y giroaviones, las principales futuras categorías de aeronaves. En este contexto, y como aportación a los objetivos de la CSJU, el proyecto financiado con fondos europeos EULOSAM II se propuso respaldar el desarrollo y la evaluación de una aeronave de flujo laminar natural (NLF, por sus siglas en inglés). «En particular, el proyecto se centró en mejorar el diseño y completar la fabricación de un túnel de viento para medias aeronaves(se abrirá en una nueva ventana) (modelo WT), iniciado durante el proyecto financiado con fondos europeos EULOSAM, que permite analizar el rendimiento aerodinámico de superficies de control innovadoras y dispositivos de hipersustentación con una configuración de alas de flujo laminar», explica Luca Flamini, coordinador del proyecto. El proyecto supervisó el desarrollo del ala integrada inteligente de NLF. «La laminaridad es una de las vías tecnológicas más importantes para conseguir una ala altamente eficiente», señala Flamini. Esto se debe a que puede mejorar considerablemente la resistencia al avance y la eficiencia aerodinámica de la aeronave. «La visión actual es que el ala de NLF tiene un gran potencial para reducir la resistencia al avance a velocidad crucero entre un 6  y un 7 % en la aeronave en su conjunto, en comparación con las alas para turbulencias más avanzadas», añade Flamini.

La fabricación de una aeronave de NLF

Durante el proyecto, se finalizó el diseño del modelo WT completo, que se instalará y probará en un túnel de viento con número de Reynolds alto y baja velocidad, fuera del proyecto. Según lo previsto, estas pruebas se realizarán en 2022 en el túnel de viento F1 ONERA(se abrirá en una nueva ventana). Y, después, se llevarán a cabo los análisis y las tareas numéricas. En relación con el impacto del trabajo del proyecto, Flamini destaca lo siguiente: «El consorcio de EULOSAM II se enorgullece de haber realizado una pequeña aportación para allanar el camino hacia el uso de la tecnología de flujo laminar natural en la siguiente generación de aeronaves. Las herramientas desarrolladas durante el proyecto podrían emplearse fácilmente en otras categorías de aeronaves, como en la aviación general y comercial». Además, las nuevas técnicas creadas en el proyecto para agilizar la comprobación del túnel de viento para la correcta predicción del rendimiento de la hipersustentación de las aeronaves de NLF, permitirán diseñar y comprobar aeronaves de flujo laminar más eficientes. «Esto impulsará los objetivos de ACARE(se abrirá en una nueva ventana), fundamentales para todos los proyectos de Horizonte 2020», confirma Flamini. Contribuirá asimismo a mejorar el rendimiento aerodinámico y la eficiencia de las aeronaves, lo cual a su vez tendrá un impacto ecológico positivo y ayudará a convertir la siguiente generación de aeronaves en un producto competitivo. De cara al futuro, los socios del proyecto tienen un interés intrínseco en promocionar sus hallazgos y conocimientos entre los clientes actuales y potenciales para generar nuevas oportunidades empresariales. «Divulgaremos los conocimientos técnicos y la experiencia adquiridos en materia de diseño mecánico y de fabricación de modelos de túneles de viento complejos durante el desarrollo de una instrumentación adecuada destinada a agilizar la comprobación de túneles de viento y el diseño de un sistema completo para motorizar el ajuste de HTP, incluido el programa de control asociado y compatible con las interfaces de comprobación de túneles de viento», concluye Flamini.

Palabras clave

EULOSAM II, aeronave, túnel de viento, flujo laminar natural (NLF), Empresa Común Clean Sky 2 (CSJU), modelo, número de Reynolds alto

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación