European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

C2 Advanced Multi-domain Environment and Live Observation Technologies

Article Category

Article available in the following languages:

Integración de las tecnologías de vigilancia de fronteras europeas

Las autoridades europeas cada vez dependen más de la tecnología avanzada para controlar el cruce de fronteras. El proyecto CAMELOT ha desarrollado un sistema modular que integra diversas soluciones tecnológicas de los Estados miembros.

Seguridad icon Seguridad

La libre circulación de personas es un derecho fundamental de los ciudadanos en la Unión Europea. El Acuerdo de Schengen, firmado en 1985, que permite dicha libertad en gran medida sin controles fronterizos, en la actualidad incluye a 26 Estados miembros que abarcan 400 millones de personas y 4 312 099 kilómetros cuadrados. La ampliación del espacio Schengen a lo largo de los años ha aumentado las dificultades en materia de seguridad fronteriza que afrontan las autoridades. Al igual que la reciente crisis de refugiados con personas que huyen de Afganistán, Libia y Siria y que cruzan las fronteras terrestres y marítimas exteriores hacia Grecia, Italia, Portugal y España. Los Estados miembros se han fijado cada vez más en soluciones tecnológicas orientadas al control fronterizo, al aprovechar en concreto las ventajas de las capacidades de los vehículos de vigilancia no tripulados. «El problema es que cada Estado, e incluso sus diferentes ministerios, ha establecido su propia solución para un problema que requiere cooperación y normalización», afirma George Karakonstantis, coordinador del proyecto CAMELOT financiado con fondos europeos. CAMELOT se creó para establecer protocolos que integren la gama de sistemas de mando y control (C2) que ya están funcionando en toda Europa. El equipo desarrolló un prototipo, probó y demostró diferentes módulos de servicio de C2 diseñados para múltiples plataformas y se basó en una arquitectura adaptable y modulable, construida por el proyecto.

Lograr la interoperabilidad

Permitir que las diferentes infraestructuras de C2 europeas se comuniquen de forma coordinada y coherente no solo es importante para la seguridad, sino también para ahorrar gastos innecesarios. La alternativa sería invertir en un sistema de C2 totalmente nuevo y construirlo desde cero. Asimismo, CAMELOT afrontó múltiples desafíos al diseñar la interoperabilidad entre los sistemas de C2 europeos. Algunos sistemas estaban patentados, así como las eficaces «cajas negras» con arquitecturas cerradas; otros tan solo eran más antiguos y, por lo tanto, incompatibles con los sistemas más nuevos. «Nuestra solución se centró en desarrollar un marco único basado en adaptadores y “middleware” que conectan los diferentes activos externos y componentes del sistema, lo cual permite a los operarios controlarlos a través de una misma plataforma, CAMELOT», explica Karakonstantis de EXODUS SA, entidad anfitriona del proyecto. CAMELOT conecta varios activos de seguridad: desde sensores de movimiento y ambientales, hasta cámaras y diversos vehículos terrestres, marítimos y aéreos no tripulados en una estación de C2 centralizada. Los operarios utilizan dicha estación para planificar misiones y enviar activos a las zonas de interés. La solución también incluye una aplicación móvil que, por ejemplo, permite a los operarios acceder a distancia mientras patrullan. CAMELOT controla y detecta amenazas al instante utilizando módulos de fusión y análisis de datos para interpretar los datos de vigilancia. Los módulos de comunicaciones y una pasarela de entorno común de intercambio de información permiten el flujo de información entre los activos, la plataforma y sus operarios. El sistema también está diseñado para optimizar el consumo de energía de los vehículos no tripulados, así como las comunicaciones con la central de C2, al ampliar la vida de la batería a fin de aumentar la duración de la misión.

Eficacia operativa mejorada

Durante el proceso, se verificó el diseño de la plataforma utilizando herramientas de simulación que, en última instancia, permitieron obtener una demostración piloto y virtual ejecutando escenarios de amenazas reales. Los representantes de los organismos de seguridad fronteriza de Bulgaria, Grecia, Irlanda, Polonia, Portugal y Rumanía observaron los escenarios de las misiones y la respuesta del sistema. Además, se verificó la eficacia operativa en talleres que incluían participantes externos, como FRONTEX. «Los comentarios cercioraron el valor de CAMELOT, ya que demostró su capacidad para mejorar el conocimiento de la situación y la toma de decisiones de los operarios», añade Karakonstantis. En la actualidad, el equipo ha identificado herramientas y módulos que se podrían comercializar de inmediato y está examinando las oportunidades de financiación continua, especialmente en el marco del nuevo programa Horizonte Europa, a fin de llevarlo adelante. «Con la ampliación de los satélites de banda ancha, que facilitan la interacción entre activos no tripulados y dispersos, nuestro enfoque posiblemente será más atractivo», concluye Karakonstantis.

Palabras clave

CAMELOT, seguridad, frontera, refugiado, amenaza, vehículos no tripulados, Acuerdo de Schengen

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación