European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

¿Qué impulsa la metástasis tumoral?

Unos investigadores han descubierto que los tumores modifican su metabolismo para así aumentar su invasividad, un hallazgo que podría proporcionar nuevas oportunidades para el tratamiento de neoplasias malignas.

Salud icon Salud

Una investigación respaldada en parte por el proyecto MetaRegulation, financiado con fondos europeos, ha originado un descubrimiento prometedor sobre cómo se metastatizan, o propagan, los tumores a otras partes del organismo. Tal como se describe en el estudio publicado en la revista «Nature Metabolism», las células cancerosas pueden interrumpir una ruta metabólica implicada en la degradación de grasas y proteínas para aumentar los niveles de un subproducto denominado «ácido metilmalónico» (AMM). A su vez, el AMM hace que las células cancerosas se vuelvan más invasivas, favoreciendo así la metástasis. El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo y la metástasis está detrás de la mayoría de las muertes por cáncer. Una vez que las células cancerosas se desprenden del tumor original y entran en el torrente sanguíneo o en el sistema linfático para propagarse a otras partes del organismo, es casi imposible erradicarlas. El hallazgo de los investigadores de MetaRegulation ofrece la oportunidad de que, al actuar de forma selectiva sobre este proceso, se puedan descubrir métodos para impedir la propagación de neoplasias malignas.

¿Qué ocurre durante la transición metastásica?

«Muchas investigaciones se han centrado en el inicio y el crecimiento del tumor primario, o en el análisis de tumores metastásicos, pero no se ha estudiado tanto la transición del tumor primario al tumor metastásico», comenta el coautor principal del estudio, el doctor John Blenis, del Centro Médico Weill Cornell (los Estados Unidos), en una noticia publicada en «Technology Networks Cancer Research». La otra coautora principal del estudio, la catedrática Sarah-Maria Fendt, del Centro de Biología del Cáncer del Instituto Flamenco de Biotecnología (Bélgica), llevó a cabo la investigación a través del proyecto financiado con fondos europeos MetaRegulation. Tal como se describe en la noticia, el equipo de investigación ha estudiado durante años los cambios metabólicos que experimentan las células durante la transición metastásica. Su trabajo dio lugar al hallazgo de que nuestro organismo produce más AMM a medida que envejecemos, aunque no lograron discernir el origen de este compuesto. También se descubrió que unos niveles más elevados de AMM se correspondían con un peor desenlace clínico en pacientes oncológicos. Con todo, las células sanas también producen AMM, por lo que, en su última investigación, se analizó más a fondo el papel de este metabolito relacionado con el cáncer. «Las células cancerosas pueden secuestrar la ruta de síntesis del AMM, lo que provoca un ciclo de prealimentación que impulsa la evolución del cáncer hacia formas más invasivas y con mayor capacidad de metástasis», explica la coprimera autora del estudio, la doctora Vivien Low, también del Centro Médico Weill Cornell. El descubrimiento del equipo, que se suma a un creciente corpus de investigación, señala que los oncometabolitos producidos por el metabolismo pueden impulsar la progresión tumoral y la metástasis. El estudio actual, que contó con el apoyo del proyecto MetaRegulation (Metabolic regulation of metastatic growth), se centra en las células del cáncer de mama y pulmón. Sin embargo, según la noticia, los investigadores van a ampliar su investigación a otros tipos de células cancerosas a fin de comparar los mecanismos implicados y, además, están examinando métodos para combatir este proceso. «La metástasis es responsable de entre el 80 y el 90 % de la mortalidad relacionada con el cáncer, por lo que, si podemos predecir cuándo alguien podría desarrollar tumores metastásicos, o tratar aquellos tumores metastásicos que podrían tener esta ruta regulada al alza, entonces podríamos desarrollar una terapia innovadora y muy eficaz», concluye el doctor Blenis. Para más información, consulte: proyecto MetaRegulation

Palabras clave

MetaRegulation, metastásica, tumor, metástasis, cáncer, célula cancerosa, ácido metilmalónico

Artículos conexos