European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

Enfrentamiento de bacterias contra bacterias en la lucha contra las infecciones pulmonares

Un grupo de investigadores ha creado un medicamento vivo para combatir las infecciones pulmonares resistentes a los antibióticos en pacientes intubados y en estado crítico.

Salud icon Salud

Los investigadores, que cuentan con el apoyo de los proyectos MYCOCHASSIS y MycoSynVac, financiados con fondos europeos, han genomodificado las primeras bacterias vivas para tratar infecciones pulmonares. Este medicamento vivo actúa contra una bacteria llamada «Pseudomonas aeruginosa», que es resistente a casi todos los antibióticos y es la causa frecuente de infecciones nosocomiales. Como se explica en el estudio publicado en la revista «Nature Biotechnology», el equipo de investigación genomodificó una bacteria pulmonar humana llamada «Mycoplasma pneumoniae» para tratar la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM). La NAVM presenta una mortalidad hospitalaria elevada cuando se asocia a la bacteria «P. aeruginosa», resistente a los antibióticos. La bacteria «M. pneumoniae» genomodificada se utiliza junto con dosis bajas de antibióticos que serían ineficaces por sí solas.

Alta eficacia, cero toxicidad

El tratamiento con bacterias genomodificadas demostró reducir de forma significativa las infecciones pulmonares cuando se probó en ratones, aumentando así su tasa de supervivencia. Los investigadores tampoco observaron ningún síntoma clínico adverso derivado del tratamiento, lo cual sugiere que una única dosis alta de «M. pneumoniae» resultó eficaz y no conllevó toxicidad alguna. Además, el sistema inmunitario eliminó de forma progresiva la bacteria genomodificada una vez finalizado el tratamiento. ¿Por qué son difíciles de tratar las infecciones por «P. aeruginosa»? Según se describe en una noticia publicada en el sitio web del Centro de Regulación Genómica (CRG) de España, se debe a que la bacteria «P. aeruginosa» vive en comunidades que forman biopelículas, creando estructuras impenetrables que los antibióticos no logran atravesar. Las biopelículas pueden adherirse a las superficies de los tubos endotraqueales utilizados en pacientes en estado crítico que necesitan respiradores mecánicos. Esto provoca una NAVM, que se produce en hasta el 27 % de estos pacientes. Sin embargo, las condiciones empeoran para los pacientes con COVID-19 intubados, de los cuales más de la mitad contraen una NAVM. Los investigadores genomodificaron bacterias «M. pneumoniae» para disolver las biopelículas. Al probarse en biopelículas de «P. aeruginosa» extraídas de los tubos endotraqueales de pacientes en unidades de cuidados intensivos, el tratamiento penetró la barrera y disolvió con éxito las biopelículas. «Hemos desarrollado un ariete que asedia a las bacterias resistentes a los antibióticos. El tratamiento perfora sus paredes bacterianas, lo cual proporciona puntos de entrada esenciales para que los antibióticos invadan y eliminen las infecciones en su origen. Creemos que se trata de una nueva estrategia prometedora para hacer frente a la principal causa de mortalidad en los hospitales», afirma la doctora María Lluch, una de las autoras de contacto del estudio, del CRG. La eficacia de «M. pneumoniae» en la lucha contra las infecciones pulmonares demuestra que podrían crearse nuevas cepas de bacterias para hacer frente a enfermedades respiratorias, como el asma o el cáncer de pulmón. «La bacteria puede genomodificarse con diferentes cargas útiles, ya sean citocinas, nanocuerpos o defensinas. El objetivo consiste en diversificar el arsenal de la bacteria genomodificada y liberar todo su potencial en el tratamiento de diversas enfermedades complejas», señala el doctor Luis Serrano, otro de los autores de contacto y director del CRG, que coordina los proyectos MYCOCHASSIS (Engineering of a minimal bacterial therapeutic chassis) y MycoSynVac (Engineering of Mycoplasma pneumoniae as a broad-spectrum animal vaccine). Los investigadores se proponen realizar más pruebas antes de llegar a la fase de ensayo clínico. Para más información, consulte: Proyecto MYCOCHASSIS Sitio web del proyecto MycoSynVac

Palabras clave

MYCOCHASSIS, MycoSynVac, pulmón, «Pseudomonas aeruginosa», biopelícula, bacterias, infección pulmonar, «Mycoplasma pneumoniae», antibiótico

Artículos conexos