European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

ESTABLISHING FUTURE-ORIENTED TRAINING AND QUALIFICATION QUALITY STANDARDS FOR FOSTERING A BROAD UPTAKE OF SUSTAINABLE ENERGY SKILLS IN THE EUROPEAN CONSTRUCTION SECTOR

Article Category

Article available in the following languages:

Un pasaporte de competencias de construcción eficiente en materia energética

Unos investigadores trabajan para facilitar que todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE) acepten las capacidades, certificaciones y acreditaciones en materia de eficiencia energética de un profesional de la construcción.

Energía icon Energía

Los edificios y las viviendas son los mayores consumidores de energía de Europa, algo que no debería sorprender, ya que la mayoría se construyeron durante el auge de la construcción de la posguerra. «Los edificios europeos no solo son viejos, sino que además son muy ineficientes», comenta Peter Gyuris, coordinador de proyectos sénior de Geonardo. La buena noticia es que estos inmuebles pueden dejar de ser ineficientes en materia de energía gracias a su renovación. De hecho, según algunos cálculos, lograr su eficiencia energética podría suponer un ahorro del 45 % del consumo final de la energía que, hoy día, se emplea para calentar edificios residenciales. Cifras como estas son la que animaron a la UE a poner en marcha su iniciativa «Oleada de renovación», cuyo objetivo es renovar 35 millones edificios de aquí a 2030. Por desgracia, esto es más fácil de decir que de hacer. «Las renovaciones de viviendas con buena calidad y eficiencia energética requieren un conjunto de conocimientos avanzados por parte de los profesionales de la construcción —agrega Gyuris—. Ya no es solo que estas capacidades escaseen, sino que además es muy difícil acceder a los profesionales que están debidamente formados». Gyuris explica que un problema puede ser que un profesional de la construcción esté formado y certificado en un país, pero que su certificación no se reconozca en otro. «Antes de que los profesionales de la construcción de un país puedan realizar renovaciones adecuadas de mejora de la eficiencia energética en otro, tienen que superar los sistemas de cualificación y formación de ese segundo país para obtener el nivel de cualificación que quizá ya poseen», afirma Gyuris. El objetivo del proyecto TRAIN4SUSTAIN (Establishing Future-Oriented Training and Qualification Quality Standards for Fostering a Broad Uptake of Sustainable Energy Skills in the European Construction Sector), financiado con fondos europeos, es acabar con estos problemas burocráticos. «Nuestro objetivo era crear un sistema de reconocimiento mutuo que facilitara la aceptación de la acreditación por parte de todos los Estados miembros de la UE», observa Gyuris.

Acreditar la equivalencia con el Pasaporte de Competencias

Para lograrlo, el consorcio, dirigido por Geonardo, analizó todos los sistemas nacionales de cualificación y formación disponibles. En este proceso también se incluyeron opciones basadas en el mercado y con ánimo de lucro. El resultado de este trabajo es el Pasaporte de Competencias. «El Pasaporte de Competencias es una herramienta diseñada para favorecer una comparación fácil y práctica de los niveles de competencias entre diferentes profesiones a nivel transnacional —comenta Gyuris—. Se puede emplear para demostrar la equivalencia de los sistemas de cualificación dentro de la UE o, incluso, con los Estados vecinos».

Registro europeo de competencias y un nuevo Estándar de calidad de competencias

Para hacer realidad el Pasaporte de Competencias, el equipo de TRAIN4SUSTAIN ha mejorado el Estándar de calidad de competencias (CQS, por sus siglas en inglés), un catálogo de capacidades que cubre la mayoría de las competencias pertinentes relacionadas con el rendimiento energético de edificios desarrollado originalmente en el proyecto PROF-TRAC. Cualquier profesional de la construcción puede encontrar aquí sus competencias y seleccionar el nivel de competencia que posee. Para facilitar una mayor aceptación y normalización, el equipo de TRAIN4SUSTAIN validó el CQS a través de una norma CWA (CEN Workshop Agreement), un paso previo a la normalización. Esta referencia universal posibilita no solo el Pasaporte de Competencias, sino también la publicación de las competencias certificadas de un profesional de la construcción en una base de datos única: el Registro europeo de competencias. «Esta es una plataforma web fácil de usar para comparar y verificar cualificaciones profesionales —explica Gyuris—. También cumple una función de búsqueda de oportunidades, ya que puede ayudar a poner en contacto a expertos cualificados con proyectos de construcción energéticamente eficientes». El Registro europeo de competencias permite agrupar pasaportes individuales por equipos y empresas, lo que es fundamental para demostrar la competencia en el contexto de proyectos más grandes. TRAIN4SUSTAIN incluso ha probado el Registro europeo de competencias en un procedimiento de adquisición pública en España. «Todos estos resultados hacen más atractiva la sostenibilidad energética para los profesionales de la construcción —concluye Gyuris—. Cuantos más profesionales cualificados tengamos, más más edificios y viviendas se podrán renovar y, por ende, más energía se podrá ahorrar».

Palabras clave

TRAIN4SUSTAIN, edificios, energía, eficiencia energética, Oleada de renovación, profesionales de la construcción, Registro europeo de competencias, sostenibilidad

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación