Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

32. Celebremos el papel de las mujeres en la ciencia

Las Navidades están a la vuelta de las esquina y, por tanto, llega la hora de desempolvar nuestros vestidos de fiesta y preparar las botellas de cava. Así que, ya que estamos de humor para festejar, celebremos el papel de las mujeres en la ciencia y pensemos cómo podemos promover que más mujeres participen en ella.

En 2021, había 6,9 millones(se abrirá en una nueva ventana) mujeres científicas e ingenieras en la Unión Europea, 369 800 más que en 2020. Esta cifra constituye el 41 % de todos los puesto de trabajo en ciencia e ingeniería. Sin duda es una mejora, pero ¿podemos hacer más para animar a las jóvenes a dedicarse a la investigación o a cambiar de profesión a las que ya trabajan en otros campos? ¿Qué tienen en común un matemático, un paleontólogo y un investigador que estudia la rehabilitación de pacientes con esclerosis múltiple? Pues que los tres son mujeres que se han labrado una fructífera carrera como investigadoras científicas. Este episodio de CORDIScovery cambia un poco su formato habitual e invita a tres investigadoras de áreas totalmente diferentes a hablar de su trabajo, comentar sus propias vivencias y ofrecer sus puntos de vista sobre lo que les ayudó, así como lo que les obstaculizó, en el desarrollo de sus carreras. Elena Ghezzo(se abrirá en una nueva ventana) es becaria en el Departamento de Ciencias Medioambientales, Informática y Estadística de la Universidad Ca' Foscari de Venecia(se abrirá en una nueva ventana). Ghezzo está interesada en el cribado de fósiles mediante el empleo de la imagenología espectral, así como en los patrones de distribución y extinción de los grandes carnívoros antes del Holoceno, dos cuestiones que examinó a través del proyecto REFIND. Camilla Pierella(se abrirá en una nueva ventana) es profesora adjunta en el Departamento de Informática, Bioingeniería, Robótica e Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Génova(se abrirá en una nueva ventana) y coordinadora del proyecto REMAp. Sus actividades de investigación principales están relacionadas con el control neural del movimiento, los robots para rehabilitación y las interfaces cuerpo-máquina. Erika Hausenblas(se abrirá en una nueva ventana) es profesora de Matemáticas Aplicadas en la Universidad de Leoben(se abrirá en una nueva ventana), en Austria y coordinadora del proyecto STOPATT. Hausenblas estudia cómo los sistemas estocásticos, que se caracterizan por el azar y la incertidumbre, afectan a la modelización de una gran variedad de fenómenos como, por ejemplo, los patrones meteorológicos, los mercados bursátiles y los sistemas biológicos.

¡Estaremos encantados de recibir su opinión!

Si quiere compartir con nosotros su opinión, ¡estaremos encantados! Puede remitir sus preguntas o sugerencias a editorial@cordis.europa.eu

Mi folleto 0 0