Innovador equipo de diagnóstico para el cultivo del plátano
El comercio internacional del plátano proporciona ingresos y sustento a millones de personas. Solo en 2023 se cultivarán más de 139 millones de toneladas de esta fruta en todo el mundo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(se abrirá en una nueva ventana). Sin embargo, una amenaza siempre presente son las enfermedades. Ello puede causar estragos a los agricultores, con la consiguiente reducción de los rendimientos y un aumento drástico de los costes de gestión. Por lo tanto, una vigilancia eficiente y una gestión eficaz de las enfermedades «in situ» son vitales para proteger los medios de subsistencia de las comunidades y garantizar la salud de los cultivos.
Tecnología LAMP para el diagnóstico de la enfermedad del plátano
El proyecto INDICANTS(se abrirá en una nueva ventana), que contó con el apoyo de las acciones Marie Skłodowska-Curie(se abrirá en una nueva ventana), pretendía facilitar a los agricultores la gestión de sus cultivos de plátano. Ello se consiguió desarrollando y validando «in situ» herramientas sencillas para identificar y discriminar entre cuatro enfermedades comunes del plátano. «Estas herramientas se basan en la tecnología de amplificación isotérmica mediada por bucle (LAMP)», explica Isabelle Robène, becaria del proyecto INDICANTS, de Cirad(se abrirá en una nueva ventana) (Francia). «Se trata de un método de detección rápida que funciona un poco como una prueba PCR». Para empezar, Robène trabajó en el laboratorio con el objetivo de mejorar la técnica y asegurarse de que fuera utilizable y fiable sobre el terreno. A continuación, se realizaron pruebas del equipo de diagnóstico LAMP en varios países. «Visité Mozambique, Indonesia, Uganda y Jamaica, y también recibí muestras de Ecuador», afirma Robène. «Me puse en contacto con institutos de investigación locales, que me ayudaron a probar mi técnica LAMP en los cultivos afectados. Eso me permitió mostrar a las comunidades cómo funciona la técnica».
Equipo de diagnóstico LAMP desarrollado y validado
Robène consiguió desarrollar y validar su equipo de diagnóstico LAMP para cuatro enfermedades de importancia económica que afectan a los plátanos. Desde entonces, los resultados se han transferido a la empresa privada asociada Qualiplante(se abrirá en una nueva ventana) para la producción de equipos listos para usar. Ya hay dos equipos disponibles en el mercado. «Hemos recibido solicitudes de organizaciones regionales y nacionales de protección de cultivos de distintas partes del mundo», señala Robène. «Creo que hay un buen potencial comercial para esta innovación». Otro éxito clave del proyecto ha sido la transferencia bidireccional de conocimientos. Robène ha llevado su pionero equipo de diagnóstico LAMP a varias partes del mundo, formando a los interesados locales en el proceso, y también ha podido aprender nuevas técnicas durante sus prácticas en la Universidad de Stellenbosch(se abrirá en una nueva ventana) (Sudáfrica). «Como bacterióloga, no tengo muchos conocimientos sobre enfermedades fúngicas», explica. «Juntos, hemos podido avanzar en una nueva e innovadora herramienta de diagnóstico de infecciones fúngicas basada en CRISPR (una “tijera” molecular utilizada en la edición del genoma). Se trata de conocimientos y experiencias que he podido trasladar a la institución de la que procedo».
Métodos eficaces de detección sobre el terreno
El éxito del equipo de diagnóstico LAMP podría ser decisivo para llevar al ámbito métodos de detección eficaces y mejorar drásticamente la vigilancia y el control de patógenos en un cultivo crucial. El coordinador del proyecto INDICANTS, Bernard Reynaud, de la Universidad de La Reunión(se abrirá en una nueva ventana), señala que el plátano no es solo un importante producto de exportación, sino también un alimento básico para muchas comunidades, especialmente en África. «Este trabajo puede contribuir a apoyar sistemas alimentarios sostenibles, mejorar la protección de los cultivos y la productividad agrícola, e incluso la salud humana y medioambiental al reducir potencialmente el uso de pesticidas», añade Robène. Entre los posibles usuarios finales del kit figuran instituciones de investigación y organismos fitosanitarios, así como agricultores y empresas comerciales. Los pasos futuros incluyen la integración de los protocolos LAMP en las normas de diagnóstico europeas e internacionales y la continuación de la formación de las organizaciones locales y los agricultores.