Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Integrated Pest Management of the invasive Japanese Beetle, Popillia japonica

Article Category

Article available in the following languages:

Proteger las plantas de la Unión Europea de la amenaza del escarabajo japonés

El escarabajo japonés, que supone una amenaza para cientos de especies vegetales de Norteamérica, se introdujo accidentalmente en la Europa continental en 2014 y ahora es un riesgo en toda Europa.

El escarabajo japonés(se abrirá en una nueva ventana) («Popillia japonica») puede causar grandes daños, con unos costes para la agricultura europea que oscilan entre 30 y 7 800 millones de euros al año. Los riesgos son muy variados según los países y los cultivos, pero los grandes países productores de uva, como Francia e Italia, son especialmente vulnerables. Los daños potenciales en estos países podrían ascender a 92 y 68 millones de euros al año, respectivamente, según un documento publicado recientemente(se abrirá en una nueva ventana). Cuando alcanza hábitats favorables a su proliferación, «P. japonica» puede acumular densidades de población espeluznantes. Cientos de individuos se agrupan en una sola planta huésped, deshojando vides, cerezas o ciruelas. Su control ha sido problemático, ya que «P. japonica» también es muy abundante en lugares donde las medidas fitosanitarias convencionales no son viables desde un punto de vista técnico, o son socialmente inaceptables, como las zonas de conservación y residenciales. «Tenemos que centrarnos en la detección rápida de nuevos brotes y en la reducción sostenible de sus poblaciones en la zona infestada. Ambos objetivos se exploraron en el proyecto IPM-Popillia(se abrirá en una nueva ventana) », afirma Giselher Grabenweger(se abrirá en una nueva ventana), coordinador del proyecto. El proyecto, organizado por Agroscope(se abrirá en una nueva ventana) (Suiza), también contó con la participación de residentes locales en un intento de rastrear las poblaciones de escarabajos.

Diversos conocimientos para hacer frente a la propagación de «P. japonica»

Se implicaron entomólogos, inspectores fitosanitarios, empresas vulnerables, desarrolladores de herramientas de detección asistidas por inteligencia artificial, aplicaciones móviles y «software», junto con matemáticos para programar la propagación y economistas capaces de poner precio a la invasión y el control. Juntos crearon la IPM-Toolbox, un conjunto de medidas de control que no son muy eficaces cuando se aplican solas, pero sí cuando se combinan. «En IPM-Popillia, demostramos que debían aplicarse nematodos entomopatógenos para controlar las larvas de “P. japonica” en los suelos de los prados. Establecimos que los cultivos vulnerables, como las vides, pueden protegerse de los daños con la aplicación de repelentes como aerosoles de arcilla de caolín, y que los adultos de “P. japonica” pueden controlarse con hongos entomopatógenos o con trampas de red tratadas con insecticidas», explica Grabenweger. Añade que también es beneficioso limitar el riego del césped, ya que eso provoca que el suelo sea favorable para el escarabajo al poner huevos. La combinación de todas estas «herramientas» diferentes en el momento adecuado conduce a una estrategia de control eficaz contra «P. japonica».

Conclusiones prácticas para aplicar al control de plagas

Los socios franceses del proyecto modelizaron la idoneidad del hábitat de las regiones europeas para el establecimiento de «P. japonica» y, a continuación, evaluaron la conectividad entre regiones, mediante el tráfico aéreo, el tráfico por carretera y los trenes. Eso les permitió definir los lugares de Europa donde el riesgo de nuevos brotes de «P. japonica» es mayor. Sus modelos resultaron ser sólidos cuando Zurich, una de las zonas que habían identificado como de alto riesgo, sufrió un brote. Existe una aplicación disponible en la tienda de aplicaciones de Apple o Android que permite a los aficionados a la ciencia hacer un seguimiento de los avistamientos. Para animar a la próxima generación de científicos, los socios italianos trabajaron con alumnos de escuelas para descubrir qué soluciones se les ocurrían(se abrirá en una nueva ventana). «Con creatividad y por intuición, propusieron dos soluciones sorprendentemente cercanas a desarrollos de proyectos que ya se estaban evaluando en pruebas: la estrategia de “atraer y matar” mediante feromonas y los hongos entomopatógenos como agentes de biocontrol ecológicos», añade Grabenweger.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0