El ojo como una ventana al cerebro
Los pacientes con diabetes de tipo 2 (DT2) tienen un mayor riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve (DCL), una afección en la que las personas padecen problemas importantes de memoria y razonamiento. Aunque el DCL en sí no es una afección grave, podría ser un signo temprano de demencia, por lo que es fundamental que los pacientes con DT2 se sometan a un cribado eficaz para detectarlo. Según Rafael Simó, catedrático de Medicina y Endocrinología en el Hospital Universitario Vall d'Hebron(se abrirá en una nueva ventana), ese cribado debe empezar en el ojo. «Dado que la retina es un tejido ontogénicamente derivado del cerebro, ésta podría servir como una forma fácilmente accesible y no invasiva de estudiar enfermedades en el cerebro», comenta Simó. Gracias al respaldo del proyecto financiado con fondos europeos RECOGNISED(se abrirá en una nueva ventana), Simó se propone emplear el ojo como una ventana al cerebro. «Nuestro objetivo es convertir la retina en una herramienta para identificar a aquellos pacientes con DT2 con un mayor riesgo de desarrollar deterioro cognitivo o demencia», agrega Simó.
Una forma útil de identificar el DCL en pacientes con DT2
Los investigadores emplearon la microperimetría y un dispositivo portátil de electrorretinografía para recopilar y analizar datos oculares de más de trescientos pacientes con DT2. Descubrieron que la combinación de este planteamiento con variables clínicas básicas constituye una forma útil de identificar el DCL en pacientes con DT2. «Dado que los parámetros empleados no están condicionados por el estado de ánimo o la depresión del paciente, parece que esta estrategia podría optimizar el cribado del DCL en esta población concreta», explica Simó. En el proyecto también se descubrió que la visoconstrucción es el dominio más afectado en los pacientes con DT2 con DCL. En concreto, este deterioro estaba relacionado de forma independiente con la sensibilidad retiniana y la fijación de la mirada, los dos parámetros evaluados mediante microperimetría.
Sacar el máximo partido a los datos recopilados
En el proyecto RECOGNISED se generó una cantidad ingente de datos a través de numerosos estudios retinianos y cerebrales. Si bien se han utilizado esos datos para hacer algunos descubrimientos relevantes, el equipo del proyecto colabora ahora con otras iniciativas de investigación para sacarles el máximo partido. También se propone aprovechar los avances en inteligencia artificial para analizar mejor los datos recopilados. «Hemos sentado las bases para crear herramientas prácticas que podrían implementarse con facilidad en los sistemas sanitarios a fin de identificar el DCL en pacientes con DT2 —concluye Simó—. Esto tendrá implicaciones de gran calado en el tratamiento de la diabetes y contribuirá a reducir la carga económica asociada». Los investigadores del proyecto están terminando de preparar varios artículos que se publicarán en revistas científicas y médicas de gran prestigio. Además, los hospitales que participan en el proyecto se han comprometido a ampliar el seguimiento de los pacientes durante un periodo de treinta a cincuenta y cuatro meses, una actividad que sin duda aportará aún más información sobre cómo se puede emplear el ojo como una ventana al cerebro en la medicina.