Capacitar a las comunidades de África oriental para adaptarse y prosperar en un clima cambiante
África oriental afronta retos importantes derivados de las perturbaciones climáticas, como demuestran las prolongadas sequías y las graves inundaciones, que han dejado a millones de personas necesitadas de ayuda. El equipo del proyecto CONFER(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, reunió a un equipo multinacional que incluía socios africanos para reforzar la resiliencia de la región a estos impactos climáticos y reducir el riesgo de catástrofes. En CONFER se intentaba mejorar el desarrollo, la comunicación y la asimilación de los servicios climáticos, centrándose en sectores clave como el agua, la energía y la seguridad alimentaria. Estas zonas son especialmente vulnerables a la variabilidad climática, sobre todo a los cambios en el régimen de lluvias, que afectan de manera considerable a los medios de subsistencia. «El objetivo principal era coproducir servicios climáticos accionables y adaptados en colaboración con los usuarios. Aprovechando técnicas avanzadas de modelización, aprendizaje automático y métodos participativos, en CONFER se ha trabajado para proporcionar herramientas y conocimientos que permitan a las comunidades planificar con antelación y actuar de forma proactiva», afirma Erik Kolstad, coordinador del proyecto. «A medida que los fenómenos climáticos extremos, como las sequías y las inundaciones, se hacen más frecuentes y graves, los habitantes de África oriental necesitan soluciones que les permitan actuar y planificar mejor. Ahí es donde intervino el equipo de CONFER, abordando esta necesidad mediante la combinación de ciencia, colaboración y un firme compromiso para satisfacer las necesidades locales», añade Kolstad.
Herramientas avanzadas para aumentar la resiliencia al cambio climático
En CONFER se reunió a socios africanos y europeos para codesarrollar servicios climáticos avanzados. Entre las actividades más importantes cabe citar la creación de previsiones de alta resolución sobre el caudal de los ríos y el calendario de inicio de la temporada de lluvias. También se introdujo un modelo de aprendizaje automático capaz de predecir el crecimiento de la vegetación con hasta dos meses de antelación. Otro resultado clave fue la creación del paquete de «software» SeaVal, diseñado para evaluar las previsiones. Esta herramienta ya está a disposición del público y ha sido adaptada específicamente para satisfacer las necesidades de los servicios meteorológicos de África oriental. «CONFER no se limita a publicar los resultados científicos, sino que pone mucho énfasis en la puesta en práctica de las herramientas, con el apoyo de la formación y la implicación institucional», explica Kolstad.
Mejorar los conocimientos sobre el clima y la experiencia local
Uno de los principales componentes del trabajo de CONFER fue el desarrollo de las capacidades. En el proyecto se proporcionó formación técnica práctica en diez países, se facilitaron visitas de investigación prolongadas a Europa y se puso en marcha un curso en línea masivo y abierto (MOOC) para periodistas de gran éxito, que formó a más de doscientos cuarenta participantes, muchos de ellos mujeres. CONFER también integró su labor en marcos establecidos como el Foro de Perspectivas Climáticas del Gran Cuerno de África(se abrirá en una nueva ventana), lo que garantizó que sus herramientas y servicios llegaran a las agencias meteorológicas nacionales y a los responsables locales de la toma de decisiones. Estas innovaciones se están llevando a cabo ahora en un proyecto de seguimiento llamado ACACIA. «No nos limitamos a desarrollar herramientas. En la medida de lo posible, trabajamos codo con codo con expertos y usuarios locales para garantizar que estas herramientas se entendieran, utilizaran y mantuvieran más allá de la duración del proyecto», subraya Kolstad.
Forjar un futuro sostenible con una mejor preparación y alianzas más sólidas
CONFER tuvo un impacto duradero en la lucha contra los retos climáticos. Mejoró la usabilidad de las previsiones, formó a cientos de profesionales y fomentó una interfaz más sólida entre la ciencia y la política. El trabajo del proyecto mejoró los sistemas de alerta temprana, especialmente mediante la integración con plataformas como Monitoreo de peligros en África oriental del ICPAC(se abrirá en una nueva ventana). Al centrarse en la coproducción y las asociaciones a largo plazo, sentó las bases de unos servicios climáticos más equitativos y eficaces en la región. Los esfuerzos de comunicación también marcaron la diferencia. El MOOC y las iniciativas de participación de los medios de comunicación mejoraron mucho la información sobre los riesgos climáticos por parte de los periodistas. «El legado de CONFER no se limita a mejorar las previsiones. Se trata de tomar decisiones más inteligentes, estar mejor preparados y profundizar en las asociaciones para la resiliencia climática en África. Esperamos que sirva de modelo de cómo la ciencia, la política y el compromiso comunitario pueden unirse para crear servicios climáticos sostenibles y eficaces», concluye Kolstad.