Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
ENERGy access and green transition collaboratively demonstrated in urban and rural areas in AfrICA

Article Category

Article available in the following languages:

Tecnologías de energías renovables y sistemas energéticos comunitarios integrados para África

La creación conjunta de tecnologías de energías renovables y el refuerzo de las cadenas de valor locales afrontan retos energéticos y climáticos acuciantes, al tiempo que respaldan a las comunidades locales.

Aproximadamente la mitad de la población africana, unos seiscientos millones de personas, carece de acceso fiable a la electricidad. Al mismo tiempo, la seguridad alimentaria e hídrica se encuentra amenazada. Si bien esto es un gran reto, abordarlo ofrece grandes oportunidades para la aplicación de las tecnologías de energías renovables (TER). La asimilación sostenible de las TER requerirá la colaboración con las partes interesadas a lo largo de toda la cadena de valor, así como su reproducción y ampliación sencilla. El equipo del proyecto ENERGICA(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, aplicó metodologías de colaboración para abordar las necesidades energéticas locales teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos. De este modo se respaldan las repercusiones técnicas, medioambientales, sociales y económicas positivas y la sostenibilidad a largo plazo.

Juntas de transición energética y sistemas energéticos comunitarios integrados

En ENERGICA se crearon juntas de transición energética integradas por agentes locales de toda la cadena de valor para diseñar y gestionar las soluciones de transición energética. «Las juntas de transición energética locales se encargaron de garantizar que se tuvieran en cuenta las condiciones técnicas, medioambientales, socioeconómicas e institucionales locales, así como las necesidades y capacidades, a la hora de definir la aplicación de una tecnología», explica Boris Heinz, de la Universidad Técnica de Berlín(se abrirá en una nueva ventana), coordinadora del proyecto. En las juntas de transición energética se codiseñaron y gestionaron los sistemas energéticos comunitarios integrados (ICES, por sus siglas en inglés). Los ICES son sistemas innovadores de gestión y control diseñados para integrar los recursos energéticos distribuidos con la participación de las comunidades locales.

Demostradores rurales, periurbanos y urbanos a medida

La tasa de electrificación de las zonas rurales de Madagascar es una de las más bajas del sur de África. Allí, el equipo de ENERGICA desarrolló nanorredes de corriente continua innovadoras con sistemas fotovoltaicos a medida para respaldar el nexo agua-energía-alimentación (WEF, por sus siglas en inglés) en comunidades sin conexión a la red. «Además de suministrar electricidad a los hogares para aparatos de consumo de bajo voltaje, las nanorredes integradas en la fotovoltaica alimentaron sistemas de uso productivo para: bombeo, tratamiento y almacenamiento de agua; descascarillado de arroz; y refrigeración de alimentos y agua», afirma Heinz. Aunque es eficaz para la energía doméstica, en la demostración se puso de manifiesto que se necesitan soluciones a menor escala para los sistemas de uso productivo, como una comunidad energética microlocal para congeladores compartidos, en lugar de soluciones en contenedores a gran escala más caras. En ENERGICA se desplegaron innovaciones de baja tecnología y fabricación local para la novedosa digestión integrada del biogás y la depuración del agua en zonas periurbanas de Sierra Leona. En un modelo de economía circular que tiene en cuenta las cadenas de valor locales, «el sistema de digestión anaerobia existente en la zona transforma ahora los residuos orgánicos en energía y abono y está acoplado a un sistema de depuración de aguas», señala Heinz. En el proyecto se prevé ayudar al hospital de Sierra Leona valorizando el calor del biodigestor para calentar y desinfectar el agua del hospital, y se está investigando el potencial de los sistemas de energía de hidrógeno para producir oxígeno de uso médico. Por último, el equipo de ENERGICA desarrolló sistemas de gestión inteligente para las flotas de motocicletas eléctricas en las zonas urbanas de Nairobi conectadas a la red eléctrica. Nairobi obtiene cerca del 85 % de su energía de las TER, pero tiene un sistema de transporte anticuado e ineficiente. Este «software» innovador y las estaciones de intercambio alimentadas por energía solar y conectadas a la red aumentaron la descarbonización al tiempo que redujeron los cortes de suministro y los costes de electricidad. Con los diez centros de demostración de Roam Air(se abrirá en una nueva ventana) (motocicletas eléctricas) que dan servicio a mil trescientas Roam Air se crearon cien nuevos puestos de trabajo en el último año. La creciente producción local de componentes de Roam Air refuerza el ecosistema manufacturero de Kenia y reduce la dependencia de las importaciones.

Modelos de negocio y desarrollo de capacidades diseñados para aumentar la aceptación local

Los demostradores permiten a los empresarios locales y al personal probar las TER. El desarrollo de capacidades y los programas de formación, entre los que se encuentran cursos y materiales, garantizarán la sostenibilidad de la mano de obra y de la comunidad, la creación de empleo y la adopción de tecnologías de energía renovable. En conjunto, las tecnologías de ENERGICA facilitan la adopción, el mantenimiento y la fabricación local, así como el desarrollo, la optimización y la adaptación continuos. En ENERGICA se ha reforzado la cooperación entre la Unión Africana y Europa en el ámbito de la energía y el clima y se ha demostrado que las tecnologías de energía renovable adaptadas y aplicadas conjuntamente con métodos comunitarios eficientes y sostenibles pueden ser eficaces en cualquier contexto social.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0