Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Smart Energy Solutions for Africa

Article Category

Article available in the following languages:

Aumentar el acceso a la energía y capacitar a las comunidades en África

Una colaboración pionera entre la Unión Europea (UE) y África ha aportado soluciones prácticas de acceso a la energía y ha fomentado su adopción mediante una amplia reproducción y un programa de incubadoras innovador.

Existen muchas tecnologías de energías renovables para aumentar el acceso a la energía y apoyar una transición energética limpia, pero su despliegue y sostenibilidad pueden no ser viables si no se tienen en cuenta los contextos locales. El equipo del proyecto SESA(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, fomenta la innovación colaborativa poniendo en contacto a socios africanos y europeos, comunidades locales y empresarios para codesarrollar y probar soluciones prácticas de energías renovables. Adaptando las tecnologías a las necesidades locales, al tiempo que sensibiliza y capacita, en SESA no solo se aumenta el acceso a la energía, sino que también se generan oportunidades locales de desarrollo económico y cohesión social en África.

Plan para la cocreación: innovación, modelos de negocio, replicabilidad y ampliación

En SESA se identificaron primero las innovaciones con gran potencial de adopción generalizada y se las probó en laboratorios vivientes (pilotos) en entornos socioeconómicos diversos de Ghana, Kenia, Malawi, Marruecos y Sudáfrica. Para seguir fomentando el crecimiento y la adopción, un programa de incubadoras de empresas y financiación inicial ayudó a veinte pymes a aplicar las tecnologías y los modelos de negocio de SESA. El programa de la incubadora proporcionó apoyo al crecimiento a medida, desarrollo de las capacidades y tutoría para reforzar la sostenibilidad financiera. Según la coordinadora del proyecto, Magdalena Sikorowska, de la Secretaría Europea de ICLEI(se abrirá en una nueva ventana): «Se desarrollaron ocho modelos empresariales sostenibles, que se pusieron en práctica y luego se reprodujeron en todos los países del proyecto. Esto garantizó que las tecnologías de energías renovables y los modelos empresariales se perfeccionaran para lograr el máximo impacto cuando se extendieran a Tanzania, Namibia, Ruanda y Nigeria». La escalabilidad se vio respaldada por planes de aplicación estandarizados y planes políticos hechos a medida que abordaban los retos financieros, jurídicos, normativos y sociales específicos de cada país.

La innovación impulsa el impacto económico, social y medioambiental

Los ocho modelos de negocio seleccionados fueron el alquiler de bicicletas eléctricas, una cámara frigorífica solar fotovoltaica de pago por uso, patinetes eléctricos de pago por uso, venta directa de estufas, riego solar en régimen de arrendamiento con opción a compra y modelos de pago por uso y suscripción para minirredes o generadores solares. «Las soluciones cocreadas en SESA se han aplicado en nueve países africanos: Ghana, Kenia, Malaui, Marruecos, Namibia, Nigeria, Ruanda, Sudáfrica y Tanzania», señala Sikorowska. Entre los muchos resultados interesantes, las microrredes solares fotovoltaicas de Ghana han electrificado cincuenta y cuatro hogares, el país ha puesto en marcha una iniciativa de reciclaje de baterías solares y algunas escuelas de este país han adoptado cocinas de biocombustible. En Malawi, se vendieron trece sistemas de riego solar a pequeños agricultores y se instalaron dieciocho biococinas que utilizan briquetas de biomasa producidas mediante una cadena de suministro local. Las más de tres mil cocinas mejoradas de biocombustible vendidas en Ruanda y que utilizan pellets de residuos agrícolas han reducido las emisiones de CO2 en más de cuarenta y ocho mil toneladas. Por último, los cuarenta patinetes eléctricos desplegados en Marruecos están descarbonizando el transporte urbano.

Lecciones aprendidas y camino a seguir

En el proyecto se revelaron elementos esenciales para la adopción con éxito de tecnologías innovadoras de energías renovables en África. «Hemos descubierto que la participación de la comunidad en el diseño conjunto de soluciones es fundamental», afirma Sikorowska. La cocreación garantizó que las tecnologías estuvieran en consonancia con las necesidades de la comunidad y la asequibilidad. Las barreras económicas se redujeron con los modelos de pago flexibles y cadenas de suministro locales, que además aumentaron la autonomía. Además, la integración de los métodos de economía circular aborda los riesgos ecológicos al tiempo que crea empleo y reduce los residuos. Por último, las campañas de concienciación y la formación profundizaron en la comprensión del clima y el medio ambiente, lo que fomenta su adopción. En SESA se ha creado una variedad de recursos para apoyar el despliegue de sus tecnologías de energía renovable. Su caja de herramientas(se abrirá en una nueva ventana) de acceso libre, incluido su catálogo de soluciones energéticas sostenibles, y su plataforma de aprendizaje electrónico(se abrirá en una nueva ventana) ayudarán a diversos interesados a explorar, diseñar, gestionar y aplicar soluciones energéticas más limpias y eficientes. En SESA también se elaboraron planes políticos y notas informativas basados en un análisis de obstáculos que aprovechaba nueve estudios de casos. Los mismos, pueden servir como puntos de partida para el debate y el desarrollo de políticas. Las tecnologías y modelos de negocio de SESA han aumentado el acceso a la energía sostenible en África, lo que empodera a las comunidades e impulsa el progreso económico y social. Su replicabilidad, junto con los recursos para respaldar el despliegue y la sostenibilidad, garantizan un impacto a largo plazo.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0