Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

Ofrecer tecnologías de energía sostenible para las comunidades locales

Dos proyectos respaldados por la Unión Europea (UE) muestran a las comunidades energéticas locales el camino hacia la autonomía energética y la sostenibilidad.

En 2021, los equipos de los proyectos financiados con fondos europeos SERENE(se abrirá en una nueva ventana) y SUSTENANCE(se abrirá en una nueva ventana) se propusieron desarrollar sistemas energéticos sostenibles que garanticen una transición ecológica a las comunidades locales. Pretendían crear tecnologías más eficientes, integradas, rentables y centradas en el cliente que pudieran aumentar la autonomía energética de las comunidades. Hoy, los dos proyectos nos muestran cómo este método puede promover la descarbonización, no solo en países europeos como Dinamarca, Países Bajos y Polonia, sino también en sistemas socioeconómicos y políticos muy diferentes, como el de la India.

La flexibilidad es fundamental

Al centrarse en las comunidades locales de estos cuatro países, los socios del proyecto desarrollaron sistemas que integran la generación renovable, la movilidad eléctrica, las bombas de calor, el almacenamiento de energía y el control inteligente para equilibrar la oferta y la demanda en tiempo real. El objetivo es que estas comunidades funcionen como «islas energéticas», equilibrando su propio consumo de energía con generación renovable y flexibilidad inteligente. «La flexibilidad desbloqueada a nivel comunitario facilita el funcionamiento de los sistemas más grandes», escribe Birgitte Bak-Jensen, responsable de los proyectos SERENE y SUSTENANCE, en un artículo(se abrirá en una nueva ventana) publicado en «Innovation News Network». «Las islas energéticas locales pueden actuar como socios de la red, ofreciendo servicios auxiliares como la reducción de picos, la regulación del voltaje y la respuesta a la demanda, servicios que tradicionalmente solo estaban disponibles a través de proveedores a gran escala», añade Bak-Jensen, catedrática de la Universidad de Aalborg (Dinamarca), coordinadora de los proyectos. Los investigadores estudiaron las tecnologías existentes que fomentan la flexibilidad, como los sistemas de gestión de la energía, los sistemas de circuito ambiental y las bombas de calor multiuso. En cuanto a la carga de vehículos eléctricos (VE) que respalda la red, en la Universidad de Aalborg se han desarrollado sistemas de recarga de VE que se adaptan tanto a las preferencias del usuario (p. ej., la hora de salida) como a las señales de la red (p. ej., el voltaje). En el laboratorio viviente SlimPark de la Universidad de Twente, socia del proyecto, nueve estaciones de carga inteligente combinan la carga de los VE con la electricidad generada localmente por los paneles fotovoltaicos (FV) de la azotea y el almacenamiento en baterías. En la India, la recarga de VE está integrada en microrredes de corriente continua híbridas e híbridas de energía eólica y fotovoltaica en zonas rurales sin conexión a la red o con una red débil. En los proyectos también se aplicaron tecnologías térmicas y de almacenamiento en baterías para aliviar la tensión de la red e impulsar el uso de energías renovables. Por ejemplo, tanques térmicos que utilizan materiales de cambio de fase para mejorar la retención del calor (Dinamarca) y sistemas fotovoltaicos en tejados combinados con grandes baterías para reducir los picos de carga, apoyar el funcionamiento sin conexión a la red y aportar datos en tiempo real a la optimización de los sistemas de gestión de la energía (Polonia). En la India, las tecnologías incluyen híbridos de biogás y electricidad tanto para el suministro eléctrico como para la cocina limpia, y bancos de baterías de hasta 290 kWh en aldeas remotas que sustituyen a los generadores de gasoil y almacenan energía solar y eólica. Conscientes de la importancia de la innovación social y el compromiso comunitario para impulsar la transición energética, en SERENE y SUSTENANCE se actuó para fomentar el diálogo, la confianza y el sentido de copropiedad en los proyectos, lo que ha transformado a los consumidores pasivos de energía en actores comunitarios comprometidos y empoderados. Las estrategias de participación se adaptaron a los niveles de preparación social de cada comunidad. En SERENE (Sustainable and Integrated Energy Systems in Local Communities) y SUSTENANCE (Sustainable energy system for achieving novel carbon neutral energy communities) se introdujo además una hoja de ruta escalonada hacia la autarquía energética, que va desde la independencia fuera de la red en la India rural hasta el almacenamiento compartido en baterías y la energía fotovoltaica comunitaria en la Europa urbana. En la revista «Energy Research & Social Science» se ha publicado un estudio(se abrirá en una nueva ventana) sobre la autarquía energética local. «La replicabilidad es prometedora», concluye Bak-Jensen. «A pesar de las diferencias locales, los factores facilitadores clave incluyen la confianza ciudadana, unas estructuras de gobierno adecuadas, flexibilidad jurídica y mecanismos financieros para infraestructuras compartidas». Para más información, consulte: Página web del proyecto SERENE(se abrirá en una nueva ventana) Página web del proyecto SUSTENANCE(se abrirá en una nueva ventana)

Artículos conexos

Mi folleto 0 0