Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

Un médico con inteligencia artificial ayudará en el tratamiento del cáncer de estómago

Investigadores respaldados por la Unión Europea desarrollan un sistema de inteligencia artificial que personaliza el tratamiento de la bacteria causante del cáncer de estómago.

Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado un asistente de diagnóstico basado en el aprendizaje por refuerzo y potenciado por inteligencia artificial (IA) que puede adaptar el tratamiento del «Helicobacter pylori», una bacteria considerada la principal causa de cáncer de estómago en todo el mundo. Con el apoyo del proyecto AIDA(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, así como del proyecto TOGAS, financiado en el marco del programa UEproSalud(se abrirá en una nueva ventana), el sistema demuestra el potencial de la IA para ayudar en la toma de decisiones clínicas y mejorar los resultados en personas con cáncer gástrico. La gran mayoría de los casos de cáncer de estómago son atribuibles a la infección por «H. pylori». Se cree que este tipo de cáncer se desarrolla tras años de atrofia gástrica, un trastorno en el que se adelgaza el revestimiento del estómago y se pierden las células de sus glándulas, que facilitan la digestión. Esta pérdida es un paso fundamental en la progresión hacia el cáncer de estómago. Dado que se espera que más de la mitad del planeta sufra una infección por «H. pylori» en algún momento de su vida, es evidente la necesidad de aprovechar los avances en IA para evaluar y mejorar la gestión y el tratamiento. Esto se debe a que, a pesar de los avances actuales en tratamientos como la quimioterapia y la cirugía, el cáncer de estómago sigue teniendo un mal pronóstico en comparación con otros tipos de cáncer, especialmente cuando se encuentra en una fase avanzada. Esta IA clínica puede cambiar esta situación. La optimización de los tratamientos para la erradicación precoz de la bacteria «H. pylori» puede suponer un avance importante en la prevención del cáncer en todo el mundo.

Aprender por ensayo y error

El sistema proporciona recomendaciones de tratamiento de primera línea específicas para cada paciente y determina si estos tratamientos personalizados basados en IA mejorarían la tasa de erradicación de la enfermedad en comparación con los tratamientos prescritos únicamente por los médicos. Para ello, utiliza un método de aprendizaje automático denominado «aprendizaje por refuerzo», que aprende por ensayo y error qué acciones debe realizar para maximizar la recompensa en un estado determinado. El modelo se ha entrenado y validado internamente en más de 38 000 pacientes del Registro Europeo de Gestión de «Helicobacter pylori», una base de datos en la que se recogen sistemáticamente datos de la práctica clínica habitual en Europa sobre la gestión de las infecciones por «H. pylori». Utilizando técnicas de aprendizaje profundo Q de estado independiente, recomienda los tratamiento más eficaces en función de características del paciente como la edad, el sexo, el país, las alergias a antibióticos, los síntomas y otros medicamentos tomados al mismo tiempo.

Juntos somos más fuertes

Como se describe en el estudio(se abrirá en una nueva ventana) publicado en la revista «Nature Communications», el sistema mejoró el éxito del tratamiento en un 6 %. Se observó que los tratamientos recomendados por la IA alcanzaban una tasa de éxito del 94,1 %, en comparación con los tratamientos prescritos por los médicos que no están en consonancia con las sugerencias de la IA, cuya tasa de éxito era del 88,1 %. Como subraya el equipo de investigadores en su estudio, la IA clínica está pensada para ser utilizada junto a los médicos. Más que demostrar la superioridad de la IA sobre la toma de decisiones clínicas, demuestra cómo pueden mejorarse las recomendaciones con la ayuda de la IA. «En este estudio se muestra cómo la IA puede aprovechar datos clínicos de la vida real para optimizar retrospectivamente las estrategias de erradicación de “Helicobacter pylori”, lo que allanará el camino hacia una nueva era de medicina de precisión basada en datos», afirma Kirill Veselkov, coautor principal del estudio y socio del proyecto AIDA en el Imperial College de Londres, en un artículo(se abrirá en una nueva ventana) publicado en la sección de noticias de la universidad. El proyecto AIDA (An Artificially Intelligent Diagnostic Assistant for gastric inflammation) finaliza en diciembre de 2026. Para más información, consulte: Sitio web del proyecto AIDA(se abrirá en una nueva ventana)

Artículos conexos

Mi folleto 0 0