Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

¿Por qué no todo el plástico es reciclable?

La mayoría de los plásticos tienen un aspecto muy similar, pero algunos tienen una segunda oportunidad, mientras que otros están destinados a ser enterrados o incinerados. El especialista en polímeros Enzo Moretto explica el problema.

Se enjuaga el envase de yogur, se tira al contenedor de reciclaje y nos sentimos satisfechos. Pero luego dudamos: ¿qué pasa con la bandeja de plástico en la que venía la fruta? ¿O el plástico de embalar de la última compra por internet? ¿Qué marca la diferencia cuando se trata de residuos? «La mayoría de los plásticos pueden fundirse y remodelarse, como convertir cubitos de hielo en agua y viceversa», explica Moretto, ingeniero químico de la Comisión Francesa de Energías Alternativas y Energía Atómica (CEA). «Otros se han diseñado para ser robustos y resistentes al calor, lo cual es ideal para la durabilidad, pero malísimo para el reciclaje». Los envases de alimentos multicapa, como los que se utilizan en las tazas de café, suponen un verdadero quebradero de cabeza. Están compuestos por diferentes láminas de plástico pegadas entre sí, lo cual hace que sea casi imposible separarlas para reciclarlas. Aunque la mayoría de los plásticos de envasado que pasan por nuestras manos en teoría se pueden reciclar, solo alrededor del 10 % realmente se recicla. Colocarlos en el contenedor adecuado es solo una parte del proceso: la recogida, la clasificación y la contaminación también influyen. Y lo mismo ocurre con el coste: el hecho es que fabricar plástico nuevo suele ser más barato que reutilizar el viejo. Se enjuaga el envase de yogur, se tira al contenedor de reciclaje y nos sentimos satisfechos. Pero luego dudamos: ¿qué pasa con la bandeja de plástico en la que venía la fruta? ¿O el plástico de embalar de la última compra por internet? ¿Qué marca la diferencia cuando se trata de residuos? «La mayoría de los plásticos pueden fundirse y remodelarse, como convertir cubitos de hielo en agua y viceversa», explica Moretto, ingeniero químico de la Comisión Francesa de Energías Alternativas y Energía Atómica (CEA). «Otros se han diseñado para ser robustos y resistentes al calor, lo cual es ideal para la durabilidad, pero malísimo para el reciclaje». Los envases de alimentos multicapa, como los que se utilizan en las tazas de café, suponen un verdadero quebradero de cabeza. Están compuestos por diferentes láminas de plástico pegadas entre sí, lo cual hace que sea casi imposible separarlas para reciclarlas. Aunque la mayoría de los plásticos de envasado que pasan por nuestras manos en teoría se pueden reciclar, solo alrededor del 10 % realmente se recicla. Colocarlos en el contenedor adecuado es solo una parte del proceso: la recogida, la clasificación y la contaminación también influyen. Y lo mismo ocurre con el coste: el hecho es que fabricar plástico nuevo suele ser más barato que reutilizar el viejo.

Reimaginar el plástico

Moretto y sus compañeros del proyecto SURPASS, financiado con fondos europeos, están trabajando en formas de crear plásticos seguros, sostenibles y reciclables por diseño. La solución son las películas multicapa, que limitan la necesidad de aditivos utilizados para unir diferentes plásticos y permiten separar fácilmente los plásticos laminados. Asimismo, el equipo estudió la descontaminación de los envases de plástico usados, para que puedan reciclarse de forma segura y darles una nueva vida, lo cual constituye un paso clave para una economía verdaderamente circular. Otro tema importante son los materiales de poliuretano resistentes que se usan en el aislamiento de edificios y marcos de ventanas. Gracias a que estos materiales tienen propiedades similares a las del vitrímero (lo cual significa que sus enlaces se pueden romper y volver a formar), el equipo ha creado resinas que se pueden reprocesar igual que los plásticos reciclables tradicionales. Sin embargo, ello implica un equilibrio. «Añadir la reciclabilidad puede debilitar ligeramente el rendimiento», afirma Moretto. «El reto consiste en encontrar el punto óptimo en que los materiales sigan siendo lo suficientemente resistentes para cumplir su función».

Construir mejor

El sector de la construcción será el primero en beneficiarse de estos nuevos plásticos, con marcos de ventanas reciclables que ya están a punto de salir al mercado. Las aplicaciones de envasado y transporte se añadirán más adelante. El proyecto SURPASS no es el final de la historia. El equipo ha lanzado un nuevo proyecto, PLANETS, para centrarse en aditivos plásticos más sostenibles. Así que, en el futuro, no hay duda de que tirar el envase de yogur al contenedor verde realmente marcará la diferencia. Haga clic aquí para obtener más información sobre la investigación de SURPASS: Abordar los residuos plásticos con materiales de última generación

Artículos conexos

Mi folleto 0 0