European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-24

Genomic investigation of chronic intestinal inflammation (GENETICS OF IBD)

Article Category

Article available in the following languages:

Mapeo genético de las regiones clave para la enfermedad inflamatoria intestinal

Un grupo de investigadores ha estudiado la genética de la enfermedad inflamatoria intestinal utilizando métodos citogenéticos. Los científicos aplicaron recursos procedentes de bases de datos sobre el genoma humano de todo el mundo y técnicas de clonación y genómica para luego caracterizar las mutaciones descubiertas.

Salud icon Salud

El desarrollo de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se debe a una compleja mezcla de influencias ambientales vinculadas al estilo de vida moderno con una predisposición genética a dicha enfermedad. Los estudios de ligamiento han indicado una base poligénica de la que se han identificado marcadores en los cromosomas seis, doce y dieciséis. La caracterización de la base genética de la enfermedad ayudaría a simplificar su diagnóstico. El proyecto financiado por la UE GENETICS OF IBD tenía como objetivo dilucidar la base genética de dicha dolencia. En concreto, los científicos del Instituto Panum, perteneciente a la Universidad de Copenhague, utilizaron técnicas basadas en la citogenética para establecer un mapa de los genes relacionados con la EII. Para identificar los posibles loci de susceptibilidad, los científicos se sirvieron de métodos de cartografía de reconocido prestigio que implicaban reordenamientos cromosómicos equilibrados asociados a enfermedades («disease-associated balanced chromosome rearrangements» o DBCR). Cuando fragmentos de un cromosoma se mueven a otro cromosoma (translocación) o se invierten en el mismo cromosoma (inversión), pueden inactivar un gen en el punto de rotura del reordenamiento. Utilizando este principio junto con la base de datos de la Mendelian Cytogenetics Network y otras bases de datos de proyectos sobre el genoma humano, los investigadores identificaron varios puntos de rotura en los que los loci están potencialmente asociados con la susceptibilidad a la EII. Para mapear los puntos de rotura encontrados en posibles genes asociados a la EII se utilizaron técnicas genómicas como la hibridación in situ fluorescente (FISH) utilizando como sondas más de ochenta cromosomas artificiales bacterianos (BAC). Los constructos bacterianos sirvieron para amplificar las regiones del ADN pertinentes. Además se hicieron otras comprobaciones sobre los genes asociados a la EII en un punto de rotura en concreto mediante tests de asociación haplotípicos. La posibilidad de combinar técnicas de citogenética convencionales con las técnicas genómicas y proteómicas más avanzadas ha ayudado a identificar el estatus genético de esta compleja enfermedad. Habrá que seguir investigando para mapear y caracterizar los genes y el ARN mensajero no identificado que se han descubierto en el curso de esta investigación. Al validar los genes asociados a esta compleja enfermedad se podrán identificar nuevos objetivos con fines terapéuticos y herramientas de diagnóstico.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación