European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-30

EO in Malaria Vector Control and Management

Article Category

Article available in the following languages:

Gestionar la malaria desde las alturas

Según la Organización Mundial de la Salud, el 80 % de los cientos de millones de casos de malaria se localizan en África. Un consorcio europeo y africano se ha dedicado a desarrollar sistemas de observación de la Tierra (OT) para controlar las poblaciones de mosquitos que transmiten la malaria.

Salud icon Salud

Existe un frente mundial común para reducir la carga de la malaria antes de 2015. Para aplicar de forma eficaz las medidas de control de los vectores de la malaria, las partes interesadas están recurriendo a la OT y los sistemas de información geográfica y posicionamiento global (GIS y GPS, respectivamente). El proyecto «EO in malaria vector control and management» (MALAREO) , financiado con fondos de la UE, se marcó como objetivo el desarrollo de esta tecnología y su incorporación a los programas de control de la malaria. El área concreta de interés fue la región transfronteriza de Mozambique, Sudáfrica y Suazilandia. En estos tres países, la malaria presenta distintos perfiles epidemiológicos. Actualmente, Suazilandia se encuentra inmersa en plena fase de erradicación de la malaria, mientras que Sudáfrica está en la fase previa a su erradicación y Mozambique en la fase de control. Los socios del proyecto desarrollaron aplicaciones de OT para respaldar la labor diaria de los programas nacionales para el control de la malaria (PNCM). Entre las principales soluciones generadas por MALAREO, cabe destacar una gran variedad de mapas temáticos, como por ejemplo sobre el uso y la ocupación del suelo, las masas de agua o los núcleos familiares. Se crearon mapas de alta resolución de toda la zona analizada en el proyecto con el fin de ayudar a los administradores de los programas contra la malaria a planificar medidas óptimas para el control de vectores. Los datos de OT procedentes de distintos sensores (MODIS, ASTER, RAPIDEYE y METEOSAT) se combinan con los datos de encuestas sobre la malaria en Sudáfrica, Suazilandia y Mozambique. Los datos de RapidEye sirvieron para elaborar una clasificación de los usos y ocupaciones de tierra que guardaran relación con la malaria y fueran de especial interés para que los PNCM detectaran las áreas con riesgo de malaria y cotejaran la influencia del uso y la ocupación del suelo en la presencia de vectores y el riesgo de contraer la enfermedad. Se usaron imágenes de alta resolución para localizar casas y chozas. La información acerca del tipo, la cantidad y la distribución de las viviendas resulta de gran valor para incrementar la eficacia de la fumigación secundaria de interiores. Los mosquitos se reproducen en el agua, por lo que todas las masas de agua son susceptibles de ser una zona de reproducción para el vector más prominente de la malaria en esta región. Los mapas que muestran las masas de agua sirven para modelar el riesgo de contraer malaria y elaborar mapas probabilísticos de zonas de reproducción. Se utilizaron datos de OT de baja resolución (precipitaciones previstas, temperatura del suelo, índices de vegetación) para evaluar los factores relacionados con la transmisión de la malaria. Al tomar en consideración la distribución demográfica en la zona del proyecto, los socios lograron elaborar un modelo de propagación y distribución territorial de la malaria. Todos estos resultados de OT quedaron recogidos en el llamado MALAREO MapBook para ayudar a implantar las medidas de control de los vectores de la malaria. Impartiendo la formación necesaria a todas las partes involucradas, se podrían emplear soluciones de OT en la lucha contra la malaria.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación