Descripción del proyecto
Resiliencia urbana para Europa
El proyecto CURE H2020-Space es un esfuerzo conjunto de diez socios de nueve países que explota sinérgicamente los cuatro servicios principales de Copernicus con el fin de desarrollar una aplicación coordinadora para la resiliencia urbana, formada por aplicaciones intersectoriales individuales para la adaptación y mitigación del cambio climático, la energía y la economía, así como para unas ciudades y entornos sociales saludables en varias ciudades europeas. Dichas aplicaciones intersectoriales afrontan la escala y la granularidad necesarias mediante la integración y la explotación de datos de terceros, observaciones «in situ» y la modelización. El proyecto CURE utiliza DIAS (siglas inglesas de servicios de acceso a los datos y la información) para desarrollar un sistema capaz de apoyar aplicaciones operativas y servicios prestados en las fases finales de la cadena de producción por toda Europa. El sistema CURE alberga las aplicaciones intersectoriales desarrolladas, lo cual permite su incorporación en los servicios operativos del futuro. Se prevé que el proyecto CURE aumente el valor de los servicios principales de Copernicus para las futuras aplicaciones emergentes en el ámbito de la resiliencia urbana, mediante la explotación de la mejora de la calidad de los datos, la cobertura y los tiempos de revisita de futuras misiones satelitales. De este modo, el proyecto CURE permitirá desarrollar actividades habituales de planificación urbanística más eficaces y con una evidente repercusión socioeconómica, así como actividades de planificación con una mayor resiliencia en lo relativo a la adaptación y la mitigación del cambio climático, lo que genera una mejora de la calidad del aire y el confort térmico, además de una mejor eficacia energética. Los resultados específicos del proyecto CURE se podrían integran en la cartera de servicios operativos de Copernicus. El valor añadido y los beneficios que se esperan del proyecto CURE están relacionados con la transformación de la gobernanza urbana y la calidad de vida, dado que se prevé que proporcione información integrada y mejorada a los responsables locales. En consecuencia, se apoyarán de forma eficaz las estrategias para la planificación de la resiliencia a nivel local y urbano, de cara a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana para Europa. Para obtener más información, consulte: http://cure-copernicus.eu(se abrirá en una nueva ventana)
Objetivo
Resilience has become an important necessity for cities, particularly in the face of climate change. Mitigation and adaptation actions that enhance the resilience of cities need to be based on a sound understanding and quantification of the drivers of urban transformation and settlement structures, human and urban vulnerability, and of local and global climate change. Copernicus, as the means for the establishment of a European capacity for Earth Observation (EO), is based on continuously evolving Core Services. A major challenge for the EO community is the innovative exploitation of the Copernicus products in dealing with urban sustainability towards increasing urban resilience. Due to the multidimensional nature of urban resilience, to meet this challenge, information from more than one Copernicus Core Services, namely the Land Monitoring Service (CLMS), the Atmosphere Monitoring Service (CAMS), the Climate Change Service (C3S) and the Emergency Management Service (EMS), is needed. Furthermore, to address urban resilience, the urban planning community needs spatially disaggregated environmental information at local (neighbourhood) and city scales. Such information, for all parameters needed, is not yet directly available from the Copernicus Core Services mentioned above, while several elements - data and products - from contemporary satellite missions consist valuable tools for retrieving urban environmental parameters at local scale.
The H2020-Space project CURE (Copernicus for Urban Resilience in Europe) is a joint effort of 10 partners from 9 countries that synergistically exploits the above Copernicus Core Services to develop an umbrella cross-cutting application for urban resilience, consisting of individual cross-cutting applications for climate change adaptation/mitigation, energy and economy, as well as healthy cities and social environments, at several European cities. These cross-cutting applications cope with the required scale and granularity by also integrating or exploiting third-party data, in-situ observations and modelling. CURE uses DIAS (Data and Information Access Services) to develop a system capable of supporting operational applications and downstream services across Europe. The CURE system hosts the developed cross-cutting applications, enabling its incorporation into operational services in the future.
CURE is expected to increase the value of Copernicus Core Services for future emerging applications in the domain of urban resilience, exploiting also the improved data quality, coverage and revisit times of the future satellite missions. Thus, CURE will lead to more efficient routine urban planning activities with obvious socioeconomic impact, as well as to more efficient resilience planning activities related to climate change mitigation and adaptation, resulting in improved thermal comfort and air quality, as well as in enhanced energy efficiency. The CURE impact is maximized by developing synergies with EuroGEOSS and Climate-KIC, as well as by exploring the conditions under which, specific CURE outcomes could be integrated into the operational Copernicus service portfolio. The added value and benefit expected to emerge from CURE is related to transformed urban governance and quality of life, because it is expected to provide improved and integrated information to city administrators, hence effectively supporting strategies for resilience planning at local and city scales, towards the implementation of the Sustainable Development Goals and the New Urban Agenda for Europe.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
- ciencias sociales sociología gobernanza
- ingeniería y tecnología ingeniería mecánica ingeniería de vehículos ingeniería aeroespacial tecnología satelital
- ingeniería y tecnología ingeniería ambiental gestión ecosistémica adaptación al cambio climático
- ingeniería y tecnología ingeniería ambiental ingeniería de la contaminación atmosférica
- ciencias naturales ciencias de la tierra y ciencias ambientales conexas ciencias de la atmósfera climatología cambios climáticos
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Palabras clave
Palabras clave del proyecto indicadas por el coordinador del proyecto. No confundir con la taxonomía EuroSciVoc (Ámbito científico).
Palabras clave del proyecto indicadas por el coordinador del proyecto. No confundir con la taxonomía EuroSciVoc (Ámbito científico).
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
-
H2020-EU.2.1.6. - INDUSTRIAL LEADERSHIP - Leadership in enabling and industrial technologies – Space
PROGRAMA PRINCIPAL
Ver todos los proyectos financiados en el marco de este programa -
H2020-EU.2.1.6.3. - Enabling exploitation of space data
Ver todos los proyectos financiados en el marco de este programa
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
RIA - Research and Innovation action
Ver todos los proyectos financiados en el marco de este régimen de financiación
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
(se abrirá en una nueva ventana) H2020-SPACE-2018-2020
Ver todos los proyectos financiados en el marco de esta convocatoriaCoordinador
Aportación financiera neta de la UE. Es la suma de dinero que recibe el participante, deducida la aportación de la UE a su tercero vinculado. Considera la distribución de la aportación financiera de la UE entre los beneficiarios directos del proyecto y otros tipos de participantes, como los terceros participantes.
70 013 IRAKLEIO
Grecia
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.