El papel de los helmintos en el cáncer colorrectal
La infección por helmintos afecta a más de dos mil millones de personas en países de ingresos bajos y medios como Sudáfrica. Dado que se ha descrito que la infección por helmintos proporciona cierta protección contras las enfermedades mediadas por el sistema inmunitario, tanto la infección por helmintos como el uso de productos derivados de helmintos se están evaluando como nuevos tratamientos terapéuticos para las enfermedades inflamatorias intestinales que, con frecuencia, subyacen al cáncer colorrectal. Al mismo tiempo, la naturaleza inmunosupresora de las infecciones por helmintos puede ser contraproducente para la generación de respuestas inmunitarias frente a otras infecciones y la vacunación y, además, puede alterar las respuestas antitumorales «in vivo». En los países de ingresos bajos y medios en concreto, las enfermedades infecciosas, incluidas las provocadas por helmintos, son responsables de más de un tercio de los casos de cáncer. Por lo tanto, el proyecto financiado con fondos europeos WORMTUMORS abordó la necesidad apremiante de determinar cómo los helmintos afectan al desarrollo del CCR. «Nuestro objetivo era comprender cómo la infección por helmintos contribuye a la progresión tumoral en pos de identificar nuevas estrategias para mejorar el tratamiento del cáncer colorrectal», explica la doctora Katherine Smith, beneficiaria de una beca de investigación Marie Skłodowska-Curie. La investigadora desarrolló un modelo experimental para el CCR a fin de evaluar el impacto de la exposición y la infección por helmintos vivos en este tipo de cáncer. En concreto, estudió cómo la infección por helmintos modificaba la respuesta inmunitaria antitumoral. Averiguación del impacto de la infección por helmintos en la inmunidad tumoral La doctora Smith logró desarrollar a través de una optimización exhaustiva un modelo murino para el CCR que, posteriormente, fue infectado con la especie de helminto «H. polygirus». Los resultados demostraron que la infección helmíntica exacerba la patología relacionada con la formación del CCR y que los animales exhibían una mayor pérdida de peso, mortalidad y formación de tumores. La eliminación de la infección parasitaria crónica con el medicamento antihelmíntico ivermectina contrarrestó la pérdida de peso y mejoró la supervivencia de los animales infectados. El análisis del perfil de las respuestas inmunitarias tras la infección permitió identificar las respuestas inmunitarias comunes contra los helmintos y la reducción de la inmunidad antitumoral típica. Es más, el aumento de la inflamación sistémica y la respuesta inmunitaria innata local en el intestino que se identificaron en ratones sometidos a una infección crónica pueden afectar al desarrollo del CCR. Papel de la dieta en el desarrollo del CCR Durante el desarrollo del modelo experimental para el CCR, la doctora Smith descubrió que una dieta rica en ácidos grasos específicos favorecía en gran medida la progresión de la enfermedad. Empleando la espectrometría de masas, los investigadores de WORMTUMORS determinaron asimismo que determinados metabolitos de ácidos grasos presentes en el colon estaban relacionados con la enfermedad. Cuando se examinó el papel del metabolismo de los ácidos grasos en el desarrollo del CCR, se descubrió que la infección por helmintos aumentaba considerablemente la producción de estos metabolitos de ácidos grasos específicos. La doctora Smith administró formas estables de dichos metabolitos o bloqueó su producción «in vivo» para demostrar su contribución a la enfermedad. Este trabajo indica que factores ambientales como la infección por helmintos y el cambio de dieta constituyen factores de riesgo para el desarrollo del CCR, especialmente en los países de ingresos bajos y medios. También revela que la vía metabólica relacionada con los ácidos grasos puede actuar como una diana terapéutica potencial para el tratamiento de los pacientes. El desarrollo socioeconómico del África subsahariana está previsto que aumente la exposición a factores de riesgo dietéticos y de estilo de vida del cáncer y que, por lo tanto, aumente la prevalencia del cáncer en los decenios venideros. Los hallazgos del estudio WORMTUMORS pueden beneficiar a las regiones endémicas de parásitos y deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar estrategias de tratamiento. En conjunto, el trabajo del proyecto respalda los esfuerzos destinados a la erradicación mundial de los helmintos y la necesidad de diseñar nuevos fármacos candidatos para el tratamiento del CCR.