Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Second generation of planted hardwood forests in the EU

Article Category

Article available in the following languages:

Un impulso a la productividad de los bosques de nogales europeos

Los nogales forman parte de nuestro paisaje e historia, y son fuente de riqueza para muchas zonas rurales pero, dado su lento crecimiento, no resultan interesantes como inversión. El proyecto financiado con fondos europeos WOODnat se propuso contrarrestar la amenaza que representan las especies de rápido crecimiento, a menudo foráneas, para los bosques europeos.

Europa posee grandes bosques, la mayoría pertenecientes a las industrias asociadas, que deben ser competitivas para sobrevivir en un mundo globalizado. Investigadores de WOODnat(se abrirá en una nueva ventana) han modificado los procedimientos a lo largo de la cadena de valor de los nogales, desde las plántulas hasta la madera secada, para ayudar a los bosques europeos a convertirse en un paisaje productivo.

De tocones a setas

«Gracias al proyecto, ha sido posible poner a prueba plantas de nogal mejores, modelos de silvicultura más rentables, herramientas innovadoras para la gestión de los troncos y la madera cortada, y nuevos productos finales», explica Elías Cueto, director de la empresa coordinadora Seistag Innovación(se abrirá en una nueva ventana). El aumento de la productividad de las plantas de nogal para la producción de madera comenzó con la selección de clones de nogales con cualidades superiores. La investigación a la que ha dedicado su vida Ricardo Licea, director del Departamento de biotecnología de Bosques Naturales, otro miembro del consorcio en España, ha permitido cultivar una planta de nogal de rápido crecimiento con una elevada tasa de supervivencia y que produce troncos rectos con madera de alta calidad. Gracias a la colaboración con Industrial Plants(se abrirá en una nueva ventana) de Bulgaria, la producción de este nuevo supernogal ha avanzado ya a fuera del laboratorio. «Al fin y al cabo, cultivar los árboles en sí acerca la producción al mercado», destaca Cueto. La colaboración con CREA(se abrirá en una nueva ventana), un organismo público italiano de investigación que también pertenece al consorcio, permitió demostrar la viabilidad de combinar especies de crecimiento rápido y lento. «Esto mejora la rentabilidad de las plantaciones debido a la obtención de rendimientos intermedios», explica Cueto. La eliminación de tocones tras la tala de los árboles es una operación cara e insostenible. La empresa española asociada ECM Ingeniería Ambiental desarrolló un proceso biológico que produce setas comestibles en el tocón en degradación.

Cambiar el color pálido natural de la madera de nogal

En cuanto a las herramientas técnicas, dos empresas españolas ya tienen resultados. Una app proporciona información y transparencia a los negocios forestales y Asimov Efficiency desarrolló soluciones para el procesamiento de la madera y la chapa. El proyecto también permitió el desarrollo de procedimientos de fabricación innovadores para superar desafíos específicos del nogal europeo. El menor diámetro de los troncos constituye una limitación; para superarla, WOODnat desarrolló tablones de especies mixtas. La madera de nogal posee de forma natural un tono bastante pálido, lo que la desfavorece en el mercado frente a tonos más oscuros, que se asocian con maderas duras como la caoba. Además de la técnica tradicional de la pulverización, los socios de WOODnat han desarrollado dos métodos para oscurecer la madera: tintes químicos e impresión digital. Una publicación(se abrirá en una nueva ventana) reciente en «Annals of Silvicultural Research» (ASR) describe el proceso que emplea la impresión digital. Además, la operación de oscurecimiento se puede ver en vídeo(se abrirá en una nueva ventana).

El bosque de nogales del futuro

«La investigación en las fronteras de los conocimientos actuales ha sido posible gracias al apoyo de CREA y también a que el nogal es una especie con un gran valor añadido». Cueto considera que el siguiente paso debería ser emplear estas metodologías en otras especies con precios inferiores, pero con un impacto mucho mayor sobre el paisaje y la economía europeos. Un número especial de ASR que se publicará en breve tratará los elementos principales del proyecto WOODnat: la producción de plantas, los modelos forestales, el cultivo de setas y la transformación de la madera. «También es un tributo a Gaetano Castro y su familia, un investigador de CREA que contribuyó al proyecto a pesar de su enfermedad, la cual acabó por llevárselo a finales de 2019», concluye Cueto.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0