Una tecnología innovadora verifica de forma segura y sin errores la información en línea del cliente
Los procesos de conocimiento del cliente se convirtieron en una obligación jurídica para la contratación en línea de clientes en servicios financieros. Estos procedimientos garantizan que los clientes nuevos son realmente quienes dicen ser. Posteriormente, la UE adoptó el Reglamento eIDAS(se abrirá en una nueva ventana) en 2014 para insuflar confianza en las transacciones electrónicas y en línea. El reglamento establece tres niveles de seguridad suministrados por proveedores de identidad electrónica diferentes. «Con todo, correspondía a los países de la UE definir los instrumentos necesarios para cada nivel y los servicios financieros asociados permitidos por nivel», explica Gisle Aasgaard, coordinador del proyecto financiado con fondos europeos IDAaaS(se abrirá en una nueva ventana). «La fragmentación existente obstaculizó además el desarrollo de los servicios financieros en Europa como mercado único digital». Los socios del proyecto investigaron las prácticas actuales y la necesidad de tecnologías de contratación electrónica. Para ello, entrevistaron a más de tres mil usuarios finales de diferentes países europeos sobre sus experiencias de contratación electrónica. Los hallazgos principales revelan que, a pesar de la intensa inversión en transformación digital y los esfuerzos de comercialización para atraer a consumidores, los proveedores de servicios financieros perdieron casi el 40 % de sus clientes debido a unos procesos de contratación electrónica deficientes.
Tecnologías de verificación y autenticación
Para que las organizaciones reguladas puedan involucrar a los clientes en acuerdos digitales y jurídicamente vinculantes, el equipo de IDAaaS desarrolló la Plataforma de identidad electrónica(se abrirá en una nueva ventana). Esta plataforma ofrece un método seguro de contratación electrónica basado en servicios de verificación de identidad y que cumple con la jurisdicción vigente. La plataforma es ampliable a escala internacional y puede integrarse en tecnologías nacionales de identificación y otras fuentes de datos identificativos. El nodo de identidad electrónica(se abrirá en una nueva ventana) es la base de la plataforma de identidad electrónica y recopila numerosos puntos de conexión, lo que garantiza que los usuarios puedan conectarse con sus clientes en línea y verificar su identidad. Al conectarse al nodo, los clientes tienen acceso a una amplia variedad de métodos de verificación y autenticación en muchos mercados europeos. El nodo incluye conexiones a más de treinta sistemas de identificación electrónica europeos. Estas identificaciones electrónicas facilitan la contratación eficaz y segura de usuarios finales y la autenticación de clientes recurrentes. El nodo también admite una serie de búsquedas de registros y fuentes de datos para verificar u obtener información adicional sobre los usuarios. Asimismo, a través del nodo se puede verificar si un usuario es una persona políticamente expuesta. Es más, se puede ampliar fácilmente e integrarse en diferentes sistemas comerciales, y agregar características adicionales de datos de verificación de la identidad.
Una ventanilla única para la verificación de la identidad en Europa
El proyecto ayuda a empresas de toda Europa sometidas a normativas a cumplir con los requisitos de conocimiento del cliente, al tiempo que simplifica la experiencia de contratación electrónica e inicio de sesión en línea de los usuarios. Los proveedores de servicios reciben información fiable sobre la identidad del usuario al delegar el procedimiento a expertos en identidad, con lo que se ahorra tiempo y dinero. Un proceso de contratación más intuitivo y sin errores a través de una tecnología totalmente digital facilita a los consumidores la contratación de nuevos servicios financieros. Aasgaard concluye: «IDAaaS presentó un conjunto integral de tecnologías de verificación y autenticación de la identidad electrónica con el que realizar un seguimiento completo e imperecedero del cliente digital, desde la contratación y la autenticación hasta la firma electrónica de documentos jurídicamente vinculantes. En último término, esto contribuirá a reducir el fraude, y aumentar la confianza en los servicios digitales y evitará que los usuarios abandonen las aplicaciones de contratación».