European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

WeCount: Citizens Observing UrbaN Transport

Article Category

Article available in the following languages:

Colocar a los ciudadanos al volante de la política de transporte urbano

En materia de políticas urbanas, a menudo los propios ciudadanos saben qué es lo que hay que mejorar. Un proyecto financiado por la Unión Europea hizo uso de sistemas de bajo coste para el seguimiento del tráfico en cinco ciudades europeas, lo que permitió a los residentes configurar políticas en materia de transporte urbano.

Transporte y movilidad icon Transporte y movilidad
Sociedad icon Sociedad

El tráfico es algo que afecta a la mayor parte de los habitantes de una ciudad, ya sea porque se ven atrapados en atascos, porque tienen que esperar demasiado la llegada del transporte público, porque intentan desplazarse a pie o porque sufren los efectos de la contaminación. WeCount (Citizens Observing UrbaN Transport), un proyecto de ciencia ciudadana financiado con fondos europeos, incluyó a los residentes en la recopilación de datos de tráfico, lo que les proporcionó las pruebas necesarias para impulsar nuevas políticas en materia de transporte. «El objetivo de nuestro proyecto fue permitir a los ciudadanos iniciar un proceso de elaboración de políticas haciendo que recopilasen datos de tráfico por medio de un sensor automatizado —explica Kris Vanherle, coordinador del proyecto WeCount en Transport & Mobility Leuven—. Queríamos capacitar a los ciudadanos, darles los medios para recopilar y analizar los datos de tráfico, así como formular soluciones para los problemas de movilidad local». El proyecto WeCount puso en marcha cinco estudios de casos satisfactorios en los que participaron centenares de ciudadanos en Cardiff, Dublín, Liubliana, Lovaina y Madrid. «Demostramos que este planteamiento funciona para ciudades distintas, con retos culturales y de movilidad distintos», señala Vanherle, y añade—:. «En todos los casos, hay ejemplos de cambios sobre el terreno, como badenes, reducción de los límites de velocidad y cambios en la circulación del tráfico, todos ellos resultado directo de las actuaciones de los ciudadanos en el marco del proyecto».

Aprovechamiento del conocimiento local

WeCount utilizó un sensor ya existente para el recuento del tráfico denominado Telraam, un dispositivo de alta tecnología y bajo coste que los ciudadanos pueden instalar en las ventanas de sus hogares que dan a la calle para controlar el tráfico que pasa por delante. Estos sensores envían los datos a una plataforma de «software» específica, lo que permite a los usuarios tener acceso a los datos y visualizarlos con facilidad. «Mejoramos tanto estos sensores como la plataforma para aumentar la facilidad de uso e instalación desde el punto de vista del ciudadano, así como para facilitar la gestión del proyecto de ciencia ciudadana desde el punto de vista del investigador», comenta Vanherle. Sin embargo, aunque la tecnología fue uno de los principales componentes de WeCount, consistió ante todo en un proyecto de ciencia ciudadana, añadió. «Trabajamos con los ciudadanos para comprender qué les preocupaba con respecto al tráfico local, la recopilación de los propios datos, su interpretación y la creación del puente con el plano político que permitiese el diálogo». Los residentes están en una buena posición para comprender los problemas locales específicos, y pueden explicar las tendencias, en ocasiones ilógicas, que se dan en los datos de tráfico. Por ejemplo, pese a que existen picos de tráfico típicos por la mañana y por la tarde, algunas calles locales muestran extraños patrones de uso que un especialista en políticas de transporte sentado detrás de un escritorio podría no comprender.

Política urbana mediante la participación pública

El equipo de WeCount quiso crear un sistema que pudiesen reproducir residentes de otras ciudades europeas, en futuros proyectos de ciencia ciudadana. También surgieron dos informes: uno se centra en los retos de la adaptación de la metodología de la ciencia ciudadana a un entorno en línea, necesario por las limitaciones impuestas por la pandemia de COVID-19. El segundo destaca los grandes éxitos de WeCount y cómo las lecciones aprendidas pueden aportar mejor información para la política urbana futura. «En última instancia, el proyecto también trabajó con las autoridades locales y regionales y con las ciudades a fin de compartir el potencial de la participación de los ciudadanos en el proceso de recopilación de datos» —explica Cláudia Ribeiro, jefa de proyecto en POLIS, la red de ciudades y regiones europeas que cooperan por una movilidad urbana sostenible—. Esto puede llevar a los responsables políticos a tomar decisiones mejor fundamentadas sobre la planificación y la gestión del tráfico», añade.

Palabras clave

WeCount, tráfico, urbano, recuento, ciudadano, ciencia, sensor, política, datos, pruebas

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación