Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

Energía portátil: las baterías del futuro

Si queremos cumplir con los objetivos de descarbonización, tenemos que reconfigurar la producción, el almacenamiento y la distribución de electricidad. En este episodio se examinan los avances logrados en una tecnología que utilizamos a diario pero a la que quizá no le damos muchas vueltas, salvo cuando buscamos el cargador del teléfono: las baterías.

Los equipos todoterreno, utilizados en la construcción y otros sectores, siguen dependiendo en gran parte del gasoil. El coste del tiempo de inactividad necesario para recargar las baterías eléctricas actuales desalienta a los consumidores industriales. Al igual que la corta vida de las baterías, que luego hay que cambiar. En muchos sentidos, la tecnología de baterías no ha evolucionado al mismo ritmo que nuestra creciente necesidad de energía portátil. Por ello, necesitamos dispositivos de almacenamiento que puedan equilibrar la energía intermitente procedente de fuentes de energía renovables y la demanda. Además tenemos que encontrar nuevos materiales viables para fabricar una nueva generación de baterías y superar los cuellos de botella del suministro de litio, que se agravarán con el aumento de la demanda de vehículos eléctricos. Toda una nueva generación de sistemas de refrigeración podría acelerar el tiempo de recarga y prolongar la vida útil de las baterías, mientras que las láminas finísimas de silicio con gran poder conductor podrían suponer un nuevo impulso para la adopción de vehículos eléctricos. En este episodio se examinan avances en el diseño de baterías que podrían beneficiarnos a todos y que se han logrado gracias a los fondos europeos de investigación. Nuestros invitados están aquí para recargar nuestro interés por las baterías, algo que solemos damos por sentado. Juan J. Vilatela(se abrirá en una nueva ventana) dirige un grupo de investigación en IMDEA Materiales(se abrirá en una nueva ventana), en Madrid. Su carrera científica se centra en el estudio de métodos de síntesis y ensamblaje de nanomateriales unidimensionales en nanotextiles macroscópicos para aplicaciones energéticas y estructurales; un trabajo que llevó a cabo en el marco del proyecto SyNERGY. Pekka Peljo(se abrirá en una nueva ventana) es profesor asociado de Ingeniería de Materiales de la Universidad de Turku, Finlandia(se abrirá en una nueva ventana). Está interesado en fomentar el desarrollo de las tecnologías de almacenamiento estacionario de electricidad eólica y solar, pero también en la electroquímica fundamental. En su proyecto CompBat se crearon herramientas de aprendizaje automático para identificar materiales alternativos para las baterías de nueva generación. www.linkedin.com/in/matthieu-desbois-renaudin-4b8aa78 (Matthieu Desbois-Renaudin) es presidente y cofundador de WATTALPS(se abrirá en una nueva ventana). Ha dedicado su carrera a optimizar el consumo de energía y las emisiones en aplicaciones móviles, centrándose primero en los coches híbridos y, después, en todo tipo de vehículos y máquinas. Sus intereses son la electrificación, las baterías y su optimización, incluida la tecnología patentada de refrigeración desarrollada con ayuda del proyecto WATTELSE.

¿Qué le ha parecido este contenido?

Si quiere compartir con nosotros su opinión, ¡estaremos encantados! Puede enviarnos cualquier comentarios, preguntas o sugerencias a editorial@cordis.europa.eu.

Mi folleto 0 0