Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Co-ordinating and Co-designing the European Polar Research Area

Article Category

Article available in the following languages:

Coordinación de la investigación polar europea

Unas plataformas y herramientas que facilitan la colaboración internacional en materia de investigación podrían ser fundamentales para traducir nuestros conocimientos compartidos sobre la evolución del clima polar en acciones significativas.

Desde que se empezó a efectuar observaciones por satélite, hoy día hay menos hielo marino en la región antártica que en ningún otro momento de la historia. La capa de hielo está perdiendo masa, lo que provoca el aumento del nivel del mar, así como cambios atmosféricos y oceánicos. En el Ártico, las nuevas rutas marítimas y el aumento de la extracción de recursos están afectando a las comunidades locales y a los pueblos indígenas.

Programa Europeo de Investigación Polar unificado

EU-PolarNet 2(se abrirá en una nueva ventana) se puso en marcha para abordar mejor estos problemas ambientales y sociales en las regiones polares mediante el fomento de la cooperación internacional. Basándose en el proyecto predecesor EU-PolarNet, el equipo de EU-PolarNet 2 contribuyó a promover un planteamiento integrado de la investigación polar mediante el desarrollo de una plataforma sostenible e inclusiva, así como la prestación de asesoramiento fundamentado a los responsables políticos. «En los últimos nueve años, el trabajo de estos dos proyectos ha dado lugar al pionero Programa Europeo de Investigación Polar(se abrirá en una nueva ventana) unificado», comenta la coordinadora de EU-PolarNet 2, Nicole Biebow, del Instituto Alfred Wegener(se abrirá en una nueva ventana) (Alemania). «Este ha sentado las bases de un marco estratégico que defina las prioridades de investigación y las ajuste a las necesidades científicas y sociales». Un libro blanco(se abrirá en una nueva ventana) contiene también recomendaciones específicas para promover el desarrollo de un sistema de observación polar sostenible y plenamente integrado, el cual se diseñó para optimizar aún más la colaboración científica.

Recursos para la comunidad polar europea

Uno de los legados más importantes fue el desarrollo de herramientas para facilitar la cooperación científica como, por ejemplo, la plataforma Catalyst(se abrirá en una nueva ventana), que recopila información sobre recursos, noticias, actos, grupos de investigación y puestos de trabajo de la comunidad polar europea. Sus características principales son el foro de debate y un foro de buenas prácticas moderado. También se ha publicado un catálogo(se abrirá en una nueva ventana) de programas polares nacionales y otros programas de gran envergadura, junto con un directorio de oportunidades de financiación de la investigación polar europea. Se organizaron seminarios transdisciplinarios con pescadores, pastores de renos y cazadores locales, de los cuales emanaron propuestas políticas específicas. Por ejemplo, esta labor dio lugar a peticiones de más investigación sobre las consecuencias de los cambios en la distribución de las especies polares, los cuales podrían afectar de forma notable a los hábitats y al suministro de alimentos. «Todas estas actividades ayudaron a los responsables políticos a comprender la interconexión entre los cambios que se están produciendo en la región polar», añade la coordinadora del proyecto, Anneli Strobel, del Instituto Alfred Wegener. «Una mayor apreciación de la ciencia y de las consecuencias sociales de los cambios polares ayudará a tomar decisiones basadas en pruebas».

Coordinación de conocimientos especializados para futuros proyectos polares

El legado de EU-PolarNet 2, que finalizó en 2024, perdurará gracias a la creación de una Oficina de Coordinación Polar Europea (EPCO, por sus siglas en inglés), albergada por la European Polar Board(se abrirá en una nueva ventana). Esta oficina posibilitará que las herramientas y redes creadas sigan funcionando, actuará como punto de contacto y garantizará unas relaciones sólidas y continuas entre los investigadores y la Comisión Europea. «La EPCO está actualmente en proceso de creación y se basará en la cooperación previamente establecida», comenta Biebow. «La red que hemos establecido facilita mucho la coordinación de nuestras actividades y la identificación de programas de financiación. Ahora sabemos muy bien con quién ponernos en contacto». Esta cooperación ya está dando sus frutos. «Estamos aplicando nuestros conocimientos sobre coordinación a Antarctica InSync(se abrirá en una nueva ventana), una gran iniciativa Europa cuyo fin es sincronizar la investigación en la Antártida y el océano Antártico», explica Biebow. «Se trata de una campaña enorme que requiere que los socios internacionales coordinen sus observaciones. El objetivo es obtener una imagen de este sistema climático antes de que desaparezca y comprender mejor lo que está pasando». EU-PolarNet 2 también ha ayudado a Biebow en POLARIN, el proyecto financiado con fondos europeos que coordina. «La red me ayudó mucho a ponerlo en marcha, indicándome con quién debía ponerme en contacto», agrega Biebow. «Al fin y al cabo, la coordinación y la colaboración lo son todo».

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0