Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Vaccines and Infectious Diseases in the Ageing PopuLation

Article Category

Article available in the following languages:

Evaluar la eficacia de la vacunación en la población de personas mayores

Comprender las diferentes necesidades de las personas mayores dará lugar a programas de vacunación más eficaces y específicos y, en último término, a una población más sana.

La proporción de población de más de cincuenta años crecerá de forma considerable en las décadas venideras, en parte debido al aumento de la esperanza de vida. «Las personas mayores son especialmente vulnerables a las enfermedades infecciosas y a las complicaciones relacionadas con ellas, lo cual no solo supone una carga para los sistemas sanitarios, sino que también afecta sobremanera a la calidad de vida de los pacientes», comenta Jim Janimak, responsable del proyecto VITAL(se abrirá en una nueva ventana) ante EFPIA(se abrirá en una nueva ventana) en nombre de GSK(se abrirá en una nueva ventana). El proyecto VITAL, financiado con fondos europeos y la industria, se inició para abordar este reto a través de una mejor comprensión de los factores detrás de la aparición de enfermedades infecciosas en las personas mayores y sobre cómo la vacunación puede ayudar a proteger a los grupos más vulnerables.

Repercusión potencial de las nuevas intervenciones de prevención

«En primer lugar, evaluamos la carga actual de enfermedades infecciosas en personas mayores en dos países europeos comparables, la Comunidad Valenciana (España) y Dinamarca», explica la directora científica del proyecto, Debbie van Baarle, del Hospital Universitario de Utrecht(se abrirá en una nueva ventana) y el Instituto Nacional de Salud Pública y Medio Ambiente(se abrirá en una nueva ventana) de los Países Bajos. «A continuación, llevamos a cabo un estudio clínico de la vacuna, para así comprender mejor los mecanismos que subyacen a la respuesta vacunal. El estudio se efectuó con diferentes grupos de edad y se analizaron tres vacunas diferentes». El equipo del proyecto también investigó la repercusión económica del modo en cómo se gestionan las enfermedades infecciosas en la actualidad. Después, analizó cuál podría ser el efecto potencial de las nuevas intervenciones de prevención, incluida la vacunación. «Otra parte importante del proyecto consistió en recabar información sobre las perspectivas de la vacunación entre las personas mayores —agrega van Baarle—. También estudiamos las formas de comunicar nuestros hallazgos a los profesionales sanitarios, así como a las personas mayores, a fin de aumentar la repercusión de intervenciones futuras».

Comprender los retos que plantean las enfermedades infecciosas en las personas mayores

A través de esas actividades, en el proyecto VITAL se ha mejorado de forma considerable nuestra comprensión de los retos que plantean las enfermedades infecciosas en las personas mayores. Esos hallazgos podrían ayudar a dirigir los recursos sanitarios a donde más se necesitan. «Al centrarnos en regiones con bases de datos clínicas electrónicas avanzadas, pudimos evaluar a fondo la prevalencia, incidencia y resultados de enfermedades como la neumonía neumocócica y “Escherichia coli” invasora —comenta van Baarle—. Logramos destacar el profundo efecto que tienen esas afecciones sobre las personas, los sistemas sanitarios y la sociedad en general». La información clínica recopilada también podría ser útil para mejorar los programas de vacunación actuales y futuros, por ejemplo identificando a las personas mayores que más se podrían beneficiar de las estrategias de inmunización. En el proyecto también se descubrió el modo en que factores como la edad, la estructura social y las diferencias culturales pueden influir en la propagación o transmisión de enfermedades. «Los nuevos métodos de análisis de datos han posibilitado identificar biomarcadores de prevacunación relacionados con una menor respuesta a la vacunación —apunta van Baarle—. Ello favorecerá unas estrategias de vacunación más específicas para grupos de riesgo concretos de personas mayores».

Mejora de la comunicación sobre las vacunas

En VITAL también se pretendía mejorar la comunicación sobre la vacunación, lo cual constituye algo fundamental. Una buena comunicación es fundamental para promover estrategias de prevención, entre las que se incluyen los nuevos programas de vacunación. El planteamiento adoptado en el proyecto hace hincapié en la necesidad de una comunicación personalizada, reconociendo que las decisiones de vacunación entre las personas mayores dependen de múltiples factores. «VITAL nos ha enseñado es que es necesario un cambio radical en las estrategias de vacunación —concluye Janimak—. Necesitamos que la vacunación evolucione desde un principio de atención único hacia estrategias personalizadas y específicas para grupos de riesgo concretos. De este modo, se podrán sentar las bases de unas estrategias de vacunación más eficaces y adaptadas para los próximos años».

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0