Calibrar la cronología del contacto entre neandertales y humanos modernos
Hace unos cuarenta mil años, los destinos de nuestros antepasados humanos y de los neandertales chocaron. Durante un periodo de unos cinco mil años, las dos especies interactuaron de formas que aún se debaten acaloradamente. Gracias a las pruebas genéticas, sabemos que se cruzaron; sin embargo, siempre ha sido difícil determinar el momento exacto de sus interacciones. Los resultados radiocarbónicos de los materiales arqueológicos deben calibrarse con respecto a un registro independiente, lo que se denomina curva de calibración. Hasta ahora, esta curva no ha sido lo bastante precisa como para permitirnos trazar una imagen precisa del pasado. «Las incertidumbres han sido tan grandes que, metafóricamente hablando, es como recibir hoy un correo electrónico de Julio César», afirma la coordinadora del proyecto RESOLUTION(se abrirá en una nueva ventana), Sahra Talamo, directora del Laboratorio de Radiocarbono de la Universidad de Bolonia(se abrirá en una nueva ventana) en Italia. «La señal temporal es muy imprecisa».
En busca de los árboles glaciares
En el proyecto RESOLUTION, financiado por el Consejo Europeo de Investigación(se abrirá en una nueva ventana), Talamo y sus colegas intentaron establecer la primera cronología precisa hasta hace cincuenta mil años. Para ello, refinaron la curva de calibración con árboles antiguos fosilizados. «Esto nos permitió avanzar considerablemente en nuestra comprensión del momento y la naturaleza de las interacciones entre los humanos anatómicamente modernos (HAM) y los neandertales, lo que proporcionó una visión cronológica clave que antes estaba fuera de nuestro alcance», añade Talamo. Para establecer su cronología, el equipo tuvo primero que identificar los árboles glaciares adecuados. Esta búsqueda les llevó a unas minas industriales de arena y grava por toda Italia y a un bosque sumergido de fósiles recién descubierto frente a la costa de Portugal. A partir de estos árboles, el equipo elaboró una cronología milenaria de los anillos de los árboles(se abrirá en una nueva ventana) para una parte del último periodo glaciar, hace aproximadamente entre 18 475 y 17 350 años. La estudiante de doctorado Silvia Cercatillo también construyó una cronología de anillos de árboles de 220 años(se abrirá en una nueva ventana), que demostró el valor de los árboles antiguos para mejorar la calibración del radiocarbono.
Una cronología precisa del pasado lejano
Los investigadores también pudieron obtener pruebas precisas desde el punto de vista cronológico y directamente fechadas de la presencia y el comportamiento simbólico de los HAM en Europa. Así lo demuestran dos publicaciones notables. En la primera, el equipo informó del descubrimiento de un colgante de marfil y un punzón (herramienta puntiaguda) procedentes de una cueva de Polonia que datan aproximadamente de 41 500 años calibrados antes del presente. En un trabajo más reciente, los investigadores fueron pioneros en el «Radiocarbono 3.0.», un sistema de datación más refinado que ha abierto la puerta a una nueva generación de ciencia del radiocarbono. «Con la precisión y las innovaciones metodológicas logradas en este proyecto, hemos sentado las bases para llevar la calibración basada en los anillos de los árboles mucho más atrás en el Pleistoceno superior, potencialmente hasta hace cincuenta mil años», señala Talamo. «No se trata solo de un hito científico, sino de un avance transformador tanto para la arqueología como para la investigación climática».
Historia de la coexistencia de los homínidos
En el proyecto RESOLUTION se demostró que, más que una coexistencia generalizada entre neandertales y HAM, lo más probable es que ambos ocuparan regiones diferentes durante periodos ambientales específicos. Probablemente, sus interacciones se debieron tanto a cambios climáticos como a factores culturales o biológicos. «Gracias al Radiocarbono 3.0. ya no estamos confinados a suposiciones generales sobre cuándo llegaron los "Homo sapiens" o cómo se solaparon con los neandertales», destaca Talamo. «Ahora tenemos los medios para seguir estos procesos mientras se desarrollan en tiempo real». Además de las publicaciones científicas, Talamo también publicó un libro(se abrirá en una nueva ventana) (sitio web en italiano) que reflexiona sobre el recorrido del proyecto RESOLUTION. Con ello se pretende inspirar a los jóvenes investigadores para que investiguen de manera similar.