Vincular la toma de decisiones de los agricultores al impacto ambiental
Las políticas agrícolas deben potenciar la sostenibilidad de la agricultura garantizando a su vez los medios de subsistencia de los agricultores. Sin embargo, los modelos usados para apoyar la elaboración de la política agrícola de la Comisión Europea (CE) carecen de resolución. No tienen en cuenta cómo toman las decisiones los agricultores, en qué se diferencian las explotaciones y cuáles son las repercusiones medioambientales y socioeconómicas de esas políticas a nivel local cuando se aplican. El proyecto BESTMAP(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, colmó esta laguna. Para ello, primero fue necesario superar el importante obstáculo que supone armonizar datos agrícolas heterogéneos de todos los países y regiones de la Unión Europea (UE) para elaborar modelos espacialmente explícitos. A continuación, el equipo combinó modelos basados en agentes, evaluaciones de servicios ecosistémicos y análisis socioeconómicos para ver qué funciona dónde y por qué.
Vincular las decisiones de los agricultores al impacto ambiental
«El proyecto BESTMAP creó un marco de modelización que ayuda a predecir cómo repercuten las políticas agrarias —como las subvenciones a la agricultura ecológica— en la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y los ingresos de los agricultores», explica el coordinador del proyecto Guy Ziv de la Universidad de Leeds(se abrirá en una nueva ventana). Complementa los modelos macroeconómicos anteriores relacionando las repercusiones medioambientales con la decisión de los agricultores de adoptar las políticas. Por ejemplo, supongamos que un gobierno quiere saber si aumentar los pagos por franjas florales resultará atractivo para los agricultores y ayudará a los polinizadores. El marco BESTMAP predice si participarán distintos tipos de explotaciones. A continuación, elabora modelos y mapas de las consecuencias medioambientales y socioeconómicas. Los responsables políticos pueden cambiar diversos parámetros políticos para ver sus efectos, lo cual les ayuda a diseñar políticas más inteligentes que apoyen tanto la naturaleza como los medios de vida de los agricultores.
Los agricultores son un ingrediente esencial para el éxito
El equipo de BESTMAP estudió cinco regiones europeas (Chequia, Alemania, España, Serbia y Reino Unido) y desarrolló arquetipos de sistemas agrarios. El equipo cuantificó el impacto de las medidas agroambientales en la biodiversidad, la calidad del agua, la captura de carbono y la renta agraria, además utilizó modelos basados en agentes para mostrar cómo afecta el diseño de las políticas a su adopción. Los datos cualitativos de diversos agricultores proporcionaron información fundamental sobre el comportamiento. «Nuestras entrevistas a agricultores demostraron que las limitaciones económicas y la rigidez de las normas socavan a menudo el impacto de políticas teóricamente beneficiosas. Además, nuestros modelos y análisis confirmaron a menudo las percepciones de los agricultores, como la tendencia de los gobiernos a aplicar medidas agroambientales y climáticas(se abrirá en una nueva ventana) en las tierras menos productivas», señala el jefe de la tarea y miembro del equipo de coordinación del consorcio, Michael Beckmann, de la Universidad Tecnológica de Brandemburgo Cottbus-Senftenberg(se abrirá en una nueva ventana).
Preparando el camino para un nuevo ciclo de diseño de políticas
El proyecto amplió los resultados al ámbito de la UE, proporcionando una comprensión profunda del impacto de la política agrícola común (PAC) de la UE en la protección del medio ambiente y el apoyo a los agricultores. Reveló efectos variables de la PAC según las regiones y los tipos de explotación. Además, «BESTMAP detectó deficiencias generales de la PAC anterior que limitaban su adopción y eficacia. Entre ellas figuran la elevada carga burocrática, la inflexibilidad de los contratos y la falta de orientación espacial de las medidas agroambientales y climáticas. Esos conocimientos son fundamentales para mejorar las futuras políticas agrícolas a escala nacional y de la UE», subraya Beckmann. El equipo de BESTMAP reunió a las partes interesadas en talleres de codiseño para crear un cuadro de mando práctico y recomendaciones políticas. El cuadro de mandos permite a los usuarios ver los resultados de escenarios predefinidos en regiones estudiadas. Las partes interesadas pueden utilizar todos los conjuntos de datos(se abrirá en una nueva ventana) asociados al marco de código abierto, así como utilizar, mejorar y adaptar los modelos biofísicos y socioeconómicos(se abrirá en una nueva ventana) del proyecto, aumentando aún más su utilidad. «El marco BESTMAP no se limita a analizar la política, sino que ayuda a rediseñarla. Proponemos un nuevo ciclo político que sea más adaptable, específico para cada región e incluya las voces de los agricultores. Al mostrar cómo y dónde funcionan las medidas, ofrecemos un proyecto para lograr una agricultura más inteligente, justa y ecológica en Europa», concluye Beckmann.