Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

Un científico financiado con fondos europeos gana el Premio Shaw por sus avances en una tecnología de imagenología tridimensional puntera

Wolfgang Baumeister ha sido galardonado con el Premio Shaw 2025 de Ciencias Biológicas y Medicina por su desarrollo y uso pioneros de la tomografía crioelectrónica.

El biólogo molecular Wolfgang Baumeister, beneficiario de una subvención del Consejo Europeo de Investigación, recibió el Premio Shaw durante una conferencia de prensa celebrada en Hong Kong el 27 de mayo de 2025. Director emérito y miembro científico del Instituto Max Planck de Bioquímica (Alemania), Baumeister fue distinguido con este galardón por su trabajo pionero en el perfeccionamiento de la tomografía crioelectrónica (TCE). La tecnología facilita una mejor comprensión de cómo los virus atacan al cuerpo humano y promueve el desarrollo de nuevos tratamientos. La investigación de Baumeister ha contado con el apoyo de dos proyectos financiado con fondos europeos: TOPAG, que inició su andadura en 2013 y se centró en la agregación de proteínas tóxicas en la neurodegeneración, y SymPore(se abrirá en una nueva ventana), que comenzó en 2021 y aún está en curso, en el cual se aborda la determinación, a resolución casi atómica mediante TCE, de la estructura de los plasmodesmos, los canales microscópicos que conectan las células vegetales.

Superar los obstáculos

Baumeister ha logrado avances revolucionarios en la TCE: una técnica de imagenología empleada para observar muestras biológicas, como proteínas, macromoléculas y estructuras celulares, en tres dimensiones y en su entorno nativo dentro de las células. El biólogo molecular afrontó el laborioso proceso y la incertidumbre que conlleva la identificación de macromoléculas desarrollando un método computacional denominado «template matching» (comparación con plantillas). Este método ha ayudado a los científicos a localizar e identificar la posición y la orientación de complejos macromoleculares en entornos celulares densamente poblados, mejorando así la precisión y la automatización de la TCE. Para superar las limitaciones impuestas por el hecho de que la TCE solo se podía aplicar a muestras muy pequeñas y finas, como virus, bacterias y levaduras, Baumeister y su equipo perfeccionaron el uso del fresado por haz de iones focalizado, un proceso utilizado en la fabricación. En la TCE, el fresado por haz de iones focalizado elimina material biológico de la superficie exterior de muestras gruesas, dejando así secciones lo suficientemente delgadas para su análisis, lo cual ha hecho posible que los científicos puedan estudiar las células y los tejidos de organismos superiores que, con anterioridad, no se podían analizar con esta técnica. Los logros de Baumeister van más allá del desarrollo del método de TCE. Junto con sus colaboradores, ha analizado el complejo proteasoma 26S, que desempeña un papel fundamental a la hora de eliminar proteínas dañadas o innecesarias en las células. También ha esclarecido cómo la disfunción del proteasoma contribuye a enfermedades humanas. Además, la TCE ha aportado grandes avances a la virología, al ofrecer una comprensión más detallada de cómo los virus interactúan con las membranas de las células hospedadoras. El Comité de Selección de Ciencias Biológicas y Medicina del Premio Shaw resume los logros del científico en un artículo(se abrirá en una nueva ventana) publicado en el sitio web de la fundación: «Baumeister ha desarrollado y aplicado métodos que permiten dilucidar el funcionamiento interno de las células a un nivel casi atómico y sin precedentes. La capacidad de esta tecnología está transformando nuestra comprensión de los procesos fisiológicos normales y de cómo estos se alteran en las enfermedades». Baumeister fue uno de los cuatro ganadores anunciados durante la conferencia de prensa. El matemático Kenji Fukaya, de la Universidad Tsinghua de China, recibió el Premio Shaw de Ciencias Matemáticas por sus trabajos pioneros sobre geometría simpléctica. El Premio Shaw de Astronomía fue compartido por los astrofísicos John Richard Bond (Universidad de Toronto) y George Efstathiou (Universidad de Cambridge), en reconocimiento a sus investigaciones fundamentales en cosmología. Cada premio está dotado con 1,2 millones de dólares estadounidenses. El proyecto SymPore (Plasmodesmata, Symplasmic pores for plant cell-to-cell communication) finaliza en 2027, mientras que el proyecto TOPAG (Toxic protein aggregation in neurodegeneration) concluyó en 2019. Para más información, consulte: Página web del proyecto SymPore(se abrirá en una nueva ventana) Proyecto TOPAG

Artículos conexos

Mi folleto 0 0