Exploración de las relaciones entre el ser humano y los cetáceos en el Asia Oriental marítima
En todas las regiones costeras de Asia Oriental y Sudoriental, los mamíferos marinos están ligados a lo divino. Los espíritus de las ballenas se veneran en algunas partes de Japón, los cetáceos se adoran como dioses en Vietnam, y los mamíferos acuáticos están o estaban asociados a deidades del agua en China, Camboya y las islas Ryukyu. Aunque las connotaciones religiosas han cambiado con el tiempo, estos majestuosos animales siguen teniendo un importante capital simbólico hoy en día, especialmente a la luz de la degradación ecológica generalizada. En el proyecto WhoP(se abrirá en una nueva ventana), financiado por el Consejo Europeo de Investigación(se abrirá en una nueva ventana), investigadores de la Universidad de Oslo exploraron los vínculos entre el ser humano y los cetáceos en la región mediante un examen de las tradiciones rituales de la actualidad. «Mi hipótesis es que los cambios ambientales y sociales afectan a las prácticas rituales y a la interpretación que la gente hace de ellas, y que la forma en que la gente invoca a sus dioses y espíritus está determinada por los retos a los que se enfrenta en su vida cotidiana», explica Aike Peter Rots(se abrirá en una nueva ventana), catedrático de Religiones de Asia Oriental en la Universidad de Oslo e investigador principal del proyecto WhoP.
Combinar el trabajo de campo etnográfico con el análisis bibliográfico
La investigación del equipo fue multidisciplinaria y combinó trabajo de campo etnográfico, investigación bibliográfica y análisis de documentos en los archivos de la Comisión Ballenera Internacional. Un ejemplo procede de una comunidad costera de Vietnam, que se enfrentaba a una grave erosión de las playas que se creía causada por la actividad humana, el cambio climático y los espíritus que habían perdido sus moradas. «La gente hacía ofrendas rituales para apaciguar a estos espíritus, pero también invocaba al dios ballena, Cá Ông, para que devolviera la arena a la playa —explica Rots—. Este es un ejemplo de una tradición ritual que adquiere un nuevo significado a la luz de las preocupaciones actuales». Se publicarán más estudios de casos en un volumen editado próximamente, «Water Powers: Sacred Aquatic Animals of the Asia-Pacific», que se publicará en 2026.
Conocimiento de las prácticas religiosas
Un dato importante es que, en toda la región, las llamadas «religiones populares» no están en declive. Sin embargo, están cambiando: el Estado y las empresas se apropian cada vez más de las tradiciones rituales y los lugares de culto y los reclasifican como «patrimonio cultural», con lo que los convierten en propiedad pública. «Esto puede llevar a la marginación o exclusión de los fieles y patrocinadores locales», señala Rots, citando el ejemplo de los festivales de la ballena en Vietnam, donde las comunidades de los templos locales tienen que acomodarse a los deseos de las autoridades y patrocinadores seculares. «Sin embargo, una segunda idea es que los Estados y otros actores poderosos no poseen ni controlan totalmente los rituales, los templos y los dioses, por mucho que lo intenten», añade Rots. La gente sigue estableciendo y cultivando relaciones personales con el mundo natural que les rodea, incluso mediante formas nuevas y creativas de participar en el activismo ambiental a través de la acción ritual. Sin embargo, Rots advierte que el aprecio religioso no siempre conduce a la protección ecológica(se abrirá en una nueva ventana). «La creencia en deidades inmanentes, por ejemplo, dioses que adoptan la forma de ballenas, no se traduce automáticamente en un comportamiento sostenible(se abrirá en una nueva ventana), y mucho menos en una acción ambiental», señala.
Desarrollo de una teoría del cambio ritual y ambiental
En la investigación se plantearon muchas cuestiones que requieren una mayor investigación, que el equipo espera continuar en futuros proyectos. Rots ha solicitado una nueva subvención que le ayude a realizar más investigaciones etnográficas en la región. «También seguiré trabajando en el desarrollo de una teoría integral del cambio ritual y ambiental —concluye—. Siento que, en muchos sentidos, Whales of Power fue solo el principio».