Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Evolution of Female Ornamentation: a comparative and experimental approach using island birds

Article Category

Article available in the following languages:

Análisis de la evolución de la ornamentación en las hembras

Una extensa campaña de investigación en islas buscó corregir un sesgo histórico en el estudio de las aves.

Las islas son entornos aislados con un gran número de especies endémicas, por lo que constituyen laboratorios naturales de gran valor para analizar con detalle los mecanismos de la evolución. Uno de los principales rasgos influidos por la insularidad es la ornamentación: características decorativas que sirven para atraer a posibles parejas reproductoras y que, con frecuencia, están asociadas con la eficacia biológica. Tradicionalmente, el estudio de las aves se ha centrado en los llamativos y elaborados ornamentos de los machos, como su plumaje brillante o sus complejos cantos. Sin embargo, en las regiones tropicales, las hembras también presentan ornamentación, aunque esta ha sido poco estudiada. «Rasgos como el canto y el plumaje colorido no solo están presentes en las hembras, sino que quizá tienen un origen ancestral en los paseriformes, lo que sugiere que los rasgos sexuales secundarios en las hembras han debido evolucionar ante presiones selectivas directas», explica Ana V. Leitão(se abrirá en una nueva ventana), investigadora postdoctoral en el CIBIO. A lo que agrega: «Las hembras, al igual que los machos, pueden beneficiarse de la ornamentación en contextos como la competencia por parejas reproductoras, los lugares de nidificación o la dominancia social». Para corregir este sesgo histórico, Leitão estudió los cambios en la ornamentación de hembras y machos en el marco del proyecto EvoColorIsla(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, y así entender cómo la colonización de las islas puede influir en su evolución.

Análisis comparativos y experimentos de campo específicos

En primer lugar, Leitão participó en la elaboración de un conjunto de datos exhaustivo que incluye todas las especies endémicas(se abrirá en una nueva ventana) de las islas y sus parientes continentales más cercanos, que después amplió durante una estancia de investigación al Centro de Biodiversidad Naturalis(se abrirá en una nueva ventana), en los Países Bajos. Allí recopiló datos adicionales sobre el plumaje de especímenes de aves conservados e investigó la bibliografía científica disponible. «Este trabajo me permitió examinar los patrones de expresión de ornamentos en distintas especies, tanto en ambientes continentales como insulares, y evaluar cómo los distintos factores pueden haber influido en la evolución de la coloración», explica la investigadora. Al mismo tiempo, Leitão llevó a cabo varios experimentos durante una campaña de trabajo de campo en Madeira, las Azores (São Miguel) y las Canarias (Tenerife y Fuerteventura), así como en Portugal continental. El objetivo de los experimentos era comprender los mecanismos mediante los cuales los animales perciben en su entorno natural. Leitão creó modelos tridimensionales (3D) a tamaño real para doce especies —seis parejas de aves insulares y sus parientes continentales más cercanos— a partir de especímenes de colecciones de museos que, a continuación, imprimió en 3D y pintó a mano para analizar su coloración mediante espectrofotometría y modelización visual. En unos experimentos se evaluó si las aves insulares se veían menos amenazadas por los depredadores, mientras que en otros se examinaron las respuestas conductuales a modelos de aves hembras y machos, con el fin de analizar cómo varían las interacciones sociales y competitivas entre las islas y el continente.

Resultados preliminares muy coloridos

Uno de los principales descubrimientos fue que las aves insulares parecen estar sometidas a una menor presión depredadora que las aves continentales. Los resultados preliminares también indican que machos y hembras responden de forma diferente a la presencia de posibles rivales ornamentados, lo que sugiere que el papel de los rasgos ornamentales en las interacciones sociales depende del sexo. Mientras tanto, en algunas especies, las hembras mantienen o incluso aumentan sus rasgos ornamentales, lo que sugiere que estos están sujetos a selección activa, posiblemente debido a una menor depredación o a una mayor competencia social.

Ampliar los conocimientos sobre ecología insular

«Espero que estos resultados contribuyan a una comprensión más equilibrada e integradora de la evolución de los rasgos, al destacar el papel de ambos sexos, sobre todo en ecosistemas como las islas, donde las condiciones suelen diferir de forma significativa», comenta Leitão. En términos más generales, la investigación pone en entredicho suposiciones arraigadas, como la idea de que los rasgos complejos son eminentemente masculinos o que constituyen una desventaja para las hembras, sino que pueden ser funcionales y objeto de selección. «Estos conocimientos pueden servir de base tanto para la teoría evolutiva como para las estrategias de conservación, en concreto a la hora de gestionar poblaciones aisladas o vulnerables en entornos ecológicamente singulares», concluye Leitão. Leitão está solicitando financiación adicional para ampliar la investigación a la evolución del canto de las hembras en islas.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0