Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Improved Resilience and Sustainable Reconstruction of Cultural Heritage Areas to cope with Climate Change and Other Hazards based on Innovative Algorithms and Modelling Tools

Article Category

Article available in the following languages:

Evaluar el impacto del cambio climático en el patrimonio cultural: El método de YADES

Las herramientas innovadoras en el ámbito de la inteligencia artificial (IA), la visión por ordenador y los simuladores permiten a una red de investigadores evaluar cómo afectan los factores de estrés climático y otros peligros a los sitios del patrimonio cultural.

El cambio climático no es una amenaza futura lejana: está ocurriendo ahora. Múltiples factores de estrés, como las olas de calor, las inundaciones y los vendavales graves, afectan directamente a todos los aspectos de la sociedad humana. Los sitios del patrimonio cultural son especialmente vulnerables al cambio climático. Estos pináculos de los logros humanos, muchos antiguos, están expuestos a condiciones meteorológicas extremas, a la actividad sísmica y a las pisadas de innumerables visitantes cada año. Para evaluar la capacidad de recuperación de estos sitios, los gestores y los organismos de conservación del patrimonio necesitan información precisa y herramientas de predicción. Financiado por las Acciones Marie Skłodowska-Curie(se abrirá en una nueva ventana), el equipo del proyecto YADES(se abrirá en una nueva ventana) generó una serie de herramientas integradas de visualización, cartografía y predicción para satisfacer esta necesidad.

Herramientas para evaluar la resiliencia del patrimonio

En YADES se desarrollaron varios métodos para evaluar cómo afectan los distintos factores de estrés a los sitios del patrimonio cultural. En el proyecto se utilizaron los datos de observación de la Tierra procedentes de satélites, vehículos aéreos no tripulados (UAV) equipados con sensores, fotogrametría(se abrirá en una nueva ventana) y simulaciones climáticas de alta resolución. «Los sondeos con UAV integrados con análisis de imágenes basados en IA demostraron ser el más prometedor de estos enfoques en términos de rentabilidad, adaptabilidad y claridad para los usuarios finales. Estas herramientas requieren una inversión relativamente baja y pueden desplegarse con una infraestructura mínima, lo que las hace ideales para lugares del patrimonio con acceso restringido o presupuestos limitados», añade Nikos Doulamis, coordinador del proyecto. En YADES se diseñó la plataforma Cultural Heritage Resilience Assessment Platform (CHRAP) (Plataforma de evaluación de resiliencia del patrimonio cultural) para integrar los conjuntos de datos. En la plataforma CHRAP se ofrece un panel de evaluación de riesgos fácil de usar para ayudar a los responsables de la toma de decisiones en la conservación de los sitios patrimoniales.

Los estudios de casos abordan una serie de factores de estrés climático

El equipo de YADES se concentró en sitios patrimoniales de Chipre, Grecia e Italia. Los lugares se eligieron por su gran importancia cultural, su exposición a múltiples factores de estrés y la variedad topográfica que representaban. Los estudios incluyeron asentamientos costeros, yacimientos arqueológicos y centros religiosos y urbanos. La variedad de los emplazamientos era un aspecto importante. Como señala Doulamis: «La diversidad de emplazamientos nos permitió validar las herramientas en distintos contextos ambientales y culturales. Por ejemplo, los monasterios acantilados de Meteora pusieron a prueba modelos de viento y erosión, mientras que los restos arqueológicos de Delfos ofrecieron un rico conjunto de datos para la simulación de tensiones sísmicas y térmicas».

Las comisiones de servicio crean redes intersectoriales

El proyecto YADES facilitó ochenta comisiones de servicio (sesenta y cinco personas en comisión de servicio), colocando a investigadores noveles y profesionales experimentados en contextos afines. Esta movilidad fue uno de los puntos fuertes del proyecto, ya que fomentó las conexiones humanas y los resultados del proyecto. «Cada becario se integró en instituciones de acogida con conocimientos complementarios, lo que permitió un intercambio de conocimientos en tiempo real», explica Doulamis. «Por ejemplo, un empleado de una pyme que trabaje en sistemas de UAV colaboraría con un equipo universitario centrado en la integración de datos, lo que garantizaría una contribución sin fisuras a la plataforma CHRAP». En YADES también se crearon servicios de apoyo para usuarios finales como autoridades locales, gestores de sitios, responsables políticos e investigadores. Estos servicios incluían materiales de formación, talleres y escuelas prácticas de verano. «Estos esfuerzos de formación se diseñaron para garantizar que YADES dejara tras de sí algo más que herramientas. Nuestro objetivo era capacitar a los agentes locales para que se hicieran cargo de las estrategias de resiliencia de sus emplazamientos», explica Doulamis. Además de herramientas medioambientales digitales y elementos de formación, en YADES se desplegó una comunidad de investigadores cualificados capaces de adaptarse a los retos climáticos del mañana. Al garantizar el uso de las soluciones de resiliencia contra los ataques del cambio climático a los sitios del patrimonio cultural, el método de YADES protege los logros pasados de la humanidad para las generaciones futuras.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0