Un proyecto español financiado con fondos europeos transforma los residuos alimentarios y plásticos en recursos circulares rentables
Los residuos de envases y alimentos constituyen uno de los problemas más urgentes a los que se enfrenta el sector agroalimentario. Los plásticos multicapa son muy difíciles de reciclar, mientras que los restos de frutas y hortalizas, a pesar de ser ricos en compuestos de alto valor, suelen transformarse en piensos para animales o acabar en vertederos. El objetivo del proyecto Agro2Circular(se abrirá en una nueva ventana), financiado con fondos europeos, era cambiar esta situación demostrando un modelo circular integral en la Región de Murcia (España). Gracias a nuevas técnicas de extracción ecológica, tecnologías de valorización de plásticos y un sistema de trazabilidad, en el proyecto se logró transformar los residuos locales en ingredientes, materiales y modelos de negocio con potencial para su ampliación.
Extracción ecológica pionera a partir de residuos de frutas y hortalizas
El equipo de Agro2Circular demostró cómo residuos agroalimentarios que habitualmente se descartan, por ejemplo cáscaras de limón, tallos de brócoli u hojas de coliflor, pueden transformarse en ingredientes naturales de gran valor para cosméticos, alimentos funcionales o nutracéuticos. Esto se logró mediante el uso de enzimas y tecnologías limpias, como ultrasonidos y microondas, que permiten extraer compuestos beneficiosos sin necesidad de sustancias químicas perjudiciales. El método de extracción ecológica posibilitó obtener ingredientes estables, de calidad alimentaria y gran pureza, reduciendo los riesgos para la salud y cumpliendo con las normativas vigentes. Fuensanta Monzó, coordinadora de Agro2Circular, comenta: «Nuestros extractos son aptos para alimentos y diseñados para no ser tóxicos, lo que hace que la aprobación reglamentaria sea mucho más sencilla».
Gestionar los plásticos multicapa a través de la clasificación, la deslaminación y las enzimas
Las láminas de plástico multicapa de origen postindustrial son uno de los residuos más difíciles de reciclar. En Agro2Circular se abordó este reto combinando clasificación óptica, la deslaminación física con disolventes verdes y la despolimerización enzimática. Estos métodos ayudaron a recuperar materiales como el aluminio, el polietileno y el tereftalato de polietileno, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental. Algunas etapas del proceso requirieron adaptaciones técnicas específicas. Por ejemplo, el polietileno no se degradaba enzimáticamente hasta que el equipo incorporó una fase adicional. «Dado que el polietileno carece de grupos funcionales reactivos, descubrimos que un tratamiento oxidativo previo era fundamental para lograr una degradación enzimática eficaz», explica Monzó. La optimización posterior se centró en la reutilización de disolventes y en mejorar la precisión en la clasificación. Combinado con una evaluación favorable del ciclo de vida, este planteamiento ofreció una alternativa competitiva a los plásticos derivados de combustibles fósiles.
Integración de datos y trazabilidad en las cadenas de valor circulares
Un sistema digital de integración de datos respalda estas tecnologías y traza el recorrido de los flujos de residuos alimentarios y plásticos. Diseñado para responder a las necesidades emergentes de certificación y etiquetado, registra detalles como el contenido reciclado, el uso de fuentes renovables y la eficiencia en el consumo de agua y energía. La herramienta facilita que las partes interesadas de toda la cadena comprendan y ajusten su desempeño, gracias a la transparencia de estos parámetros. Monzó comenta: «Estos datos en tiempo real ayudarán a agricultores, envasadores y recicladores a tomar mejores decisiones operativas y comerciales al proporcionar información sobre la sostenibilidad ambiental de sus cadenas de valor». La estructura del sistema ya ha recibido reconocimiento, habiendo sido seleccionada como caso de estudio para el próximo marco europeo del pasaporte digital de productos.
De la fase de prueba a la implantación europea
Las herramientas y tecnologías de Agro2Circular se implementaron en entornos industriales mediante diez demostradores regionales en Murcia. El equipo también elaboró un Catálogo de Buenas Prácticas y desarrolló propuestas para aplicar su planteamiento en Lombardía y Lituania. De los más de sesenta resultados explotables del proyecto, el proceso de reciclado de plásticos multicapa parece el más cercano al mercado, pues ya ha alcanzado niveles de preparación tecnológica siete y ocho. Paralelamente, la participación pública garantizó el apoyo ciudadano a través de talleres escolares, videojuegos y consultas en mercados locales. Reflexionando sobre estas actividades de divulgación, Monzó señala: «El público está abierto a aprender sobre la economía circular y reciclaje, y muestra interés en entender cómo puede contribuir».